“Enfermería Una fuerza para el Cambio”, ¿son los blogs una herramienta para ello?

chtp

Ciertamente hace tiempo que la enfermería ha pasado a formar parte del entramado de las nuevas tecnologías haciéndose partícipe al lado de la sociedad de una nueva visión en la nueva era de la  ciencia de la comunicación.

Unos nuevos aventurer@s nos hemos subido a un carro del que ya no podemos ni queremos bajar. Estas herramientas del campo virtual nos ofrecen la primera oportunidad en la historia de llegar, no solo a nuestros pacientes , sino a pacientes potenciales y a la COMUNIDAD global a través de su ordenador. Cuando abrimos el estadístico del blog podemos comprobar que nuestro trabajo llega no solo a diferentes puntos del país, sino que es transportado por fibra óptica, wifi, bluetooth, etc a los cinco continentes. La herramienta traductora del sistema que utilice cada usuario permite que nos puedan leer en chino, ruso, griego o incluso árabe, es decir, nuestros conocimientos llegan a todo el mundo.

Pero volvamos por un momento al rincón desde el que cada uno de nosotros le dedica su “vida”. Nuestros objetivos dentro de la Enfermería moderna ( entiéndase desde Florence Nightingale hasta nuestros días) son : cuidado, docencia, investigación y gestión. Cada uno de ellos encuentra en esta nueva etapa un nuevo significado. Cuidamos en la red a cada uno de nuestros usuarios virtuales desde el aporte de información veraz, concreta y concisa con un lenguaje claro y cercano de la ciencia enfermera, lo que a su vez, en caso de provocar un cambio en los hábitos de nuestros usuarios se convierte en Educación Enfermera. Por otro lado es una herramienta que, los que escribimos a diario, compartimos con nuestros estudiantes de enfermería para que abran su mente a una documentación profesional que va mucho más allá que sus libros de texto y programa universitario anual. Les proporcionamos la fuente de conocimientos que no se aporta en las escuelas y por tanto enriquecemos su visión global de nuestra profesión.

En los blogs y webs dedicadas al fomento de la investigación se consigue divulgar aquello en lo que, tras décadas de lucha, se ha convertido la Enfermería: una CIENCIA, lo cual contribuye, a su vez, que más enfermeras se abran paso en este nuevo terreno. El NO a hacer las cosas porque “siempre se han hecho así” ha pasado a un segundo plano en las nuevas generaciones enfermeras.

Por último, y no menos importante, abrimos una puerta hacia nuestra propia gestión independiente y diferenciada desde los puestos no sólo de dirección o gerencia sino también formando parte de comités asesores y grupos de trabajos que dependen del Ministerio.

Una vez dicho lo cual me gustaría abrir el debate sobre el Metaparadigma Enfermero

[1] y la Metodología Enfermera[2]. Este momento de principios de siglo y milenio marca un antes y un después en estos dos pilares maestros de la Enfermería Moderna sin los que no tendríamos razón de ser. La Metodología Enfermera necesita más que un empujón para [3]implantarse como tal en nuestros puestos de trabajo habituales. De hecho me gustaría compartir un pequeño párrafo muy interesante del libro Diagnósticos enfermeros ( 2009-2011)  de la NANDA Internacional que dice textualmente “ Con el uso del término  diagnóstico enfermero se hace evidente que las enfermeras diagnostican. Anteriormente, el juicio clínico utilizado en la práctica clínica para decidir el foco de los cuidados enfermeros era invisible o no se nombraba. Actualmente, en las instituciones sanitarias donde las enfermeras no utilizan diagnósticos enfermeros o los usan sin preocuparse por su precisión, aún puede persistir la invisibilidad” No es posible que las autoridades sanitarias que ocupan puestos de decisión a nivel gubernamental no sólo nos miren sino que también nos vean si no desarrollamos unidos esta metodología, proceso de cambio que debemos hacer extensible a todo el colectivo, un colectivo heterogéneo constituido por las nuevas, intermedias y viejas generaciones, que confluimos en un mismo punto: “el cuidado del paciente al pie de su cama”.

El Metaparadigma también cambiará, no tanto en el fondo del concepto de individuo, entorno, enfermería o salud sino más bien en toda su forma, haciendo que la teoría universal de energías  de Martha Rogers[4], por ejemplo, tome un nuevo cariz. Seguiremos utilizando el modelo de  Necesidades capitaneado por V. Henderson [5]pero quizás se abran nuevas fronteras frente a él. En todo caso si no somos capaces de plantear una nueva teoría, marco conceptual o modelo metodológico sí formaremos parte de una nueva adaptación de la enfermería a un nuevo tipo de paciente que demandará nuestros conocimientos: el paciente 2.0. Un paciente que hace frente a su estatus desde su empoderamiento y la alfabetización en salud[6], nuevos puntos de enfoque del paciente no como paciente sino como usuario de un sistema que debe centrarse en él mucho más de lo que lo hace hasta ahora.

No obstante, dejadme que vuelva sobre mis pasos y rescate el tema sobre el que todavía no he comentado nada. La Prescripción Enfermera. Querid@s amig@s, un nuevo concepto de prescripción ha nacido, y no se trata de hacer recetas con nombre de fármacos o ejecutar intervenciones enfermeras. Se trata de prescribir un nuevo formato de producto sanitario: El blog

Como suena, los blogs y las webs serias y respaldadas por profesionales de la salud son herramientas de las que nos enriquecemos los profesionales y también pueden ser prescritas en nuestro informe de enfermería como un bien de interés sanitario para la comunidad.

En cuanto a la parte más personal acerca de mi inquietud para escribir y transmitir al mundo mis conocimientos, parte de la inspiración que un día me transmitió nuestra querida Florence estudiándola. Dedicó su vida a su profesión y su profesión a los enfermos y nos lo dio por escrito, estudió, investigó y le dio un nuevo significado a la Enfermería. No está entre mis objetivos  llegar a ser tan grande como ella, pero sí llegar, llegar a la gente, hacer de nuestra profesión una profesión para el avance, para el crecimiento y para el conocimiento sobre el arte y la ciencia del cuidado.  Creo firmemente que todos llevamos una enfermera dentro de nosotros, que tarde o temprano sale y que cuando salga debemos estar preparados para ello. Una madre de familia, un hombre soltero, un hermano mayor, el vecino del quinto, una abuela rodeada de nietos, todos son ejemplo de enfermeros potenciales en la sociedad, enfermeros y enfermeras amateurs que, aunque no tengan el título sí tendrán  los conocimientos para cuidarnos en sociedad.

Cuando tenía 5 años estaba totalmente convencida de que si estudiando pediatría curaba a todos los niños enfermos, de mayores serían adultos sanos. Pues bien, hoy soy realmente más ambiciosa porque soy enfermera y mi grupo de pacientes no son los niños sino toda la sociedad. ¿Y si te cuido desde el vientre de tu madre?, ¿y si le enseño a cuidarte?,¿ y si aprendes desde pequeño?¿Tendremos una sociedad más sana, viviendo en un estado de bienestar biopsicosocial? Estoy segura de que juntos podemos lograrlo ¿te apuntas al reto?

Ana Belén López Cadenas
Autora del Blog «Chupete, tirita, pintalabios» 


[1] «Metaparadigma enfermero.» 2009. 19 Apr. 2015 <http://ambitoenfermeria.galeon.com/enfermero.html>

[2] «Metodología Enfermera – – Enfermería Actual.» 2013. 19 Apr. 2015 <http://enfermeriaactual.com/metodologia-enfermera/>

[3] «Susana Santos Ruiz – CV Professorat | Professorat | Estudis …» 2013. 19 Apr. 2015 <http://www.tecnocampus.cat/ca/professorat/susana-santos>

[4] «Martha E. Rogers.» 2009. 19 Apr. 2015 <http://ambitoenfermeria.galeon.com/martha.html>

[5]«Historia de la enfermería: Modelo de Virginia Henderson.» 2009. 19 Apr. 2015 <http://enfermeriatravesdeltiempo.blogspot.com/2009/09/virginia-henderson.html>

[6] «— Alfabetización en Salud.» 2014. 19 Apr. 2015 <http://alfabetizacionensalud.com/>