-Ocho años sin canalizar vías centrales, ni arterias radiales, sin implantar un marcapasos, sin manejar un Swan-Ganz …
-¿Swan-Ganz?, hace años que lo sustituimos por el sistema PICCO…. Mucho más dinámico, mide volúmenes en vez de presiones…
-Socorrooooooooooo….
Esta conversación interior fue la que generó la semilla de lo que es hoy el blog elenfermerodelpendiente. Mi experiencia en Cuidados Intensivos trascurre en las UCIs de Vinaroz y Castellón, y se interrumpe durante un periodo de casi nueve años para realizar labores sindicales. Tras esta etapa paramente burocrática en la que forjé excelentes amigos (y excelentes enemigos también, algunos de los cuales inicialmente catalogué en el primer grupo) creí llegado el momento de volver a actividad asistencial, a mi plaza básica de enfermero en la unidad de cuidados críticos del Hospital Provincial de Castellón.
Pánico tal vez sea excesivo, pero no está muy alejado de la sensación de desasosiego al comprobar que mi experiencia previa estaba oxidada, y las técnicas, procedimientos y tecnología eran diferentes a las que yo conocía.
¿Protocolos? Pregunté… posnotenemos fue la respuesta… comoooorrrrrr???? “Somos una UCI demasiado pequeña y joven para elaborarlos” mi supervisor dixit, SIN PESTAÑEAR….
Vale Isidro, respira hondo, eso es, cuenta hasta diez…. Así…. Nueve y diez…. No, grites, no grites… SOCORROOOOOOOOOOOOOO!!!!
De esto hace ahora casi cuatro años. Que levante la mano (o apriete Ctrl+Alt+Sup) quien en algún momento de su vida profesional no se ha sentido así. Puedes tener una extensa experiencia en sala de Cirugía y de repente te mandan a Oftalmología…. Y otra vez partimos de cero. La polivalencia de enfermería es una de nuestras mayores virtudes (y personalmente creo que no deberíamos abandonarla académicamente) pero tiene también su cruz. Ésta. Y no es una cuestión baladí si te encuentras con pacientes críticos con ventilación mecánica, drogas vaso activas, hemofiltración y Monitorización PICCO.
Por fortuna hoy puedes encontrar toda la información que buscas en internet, y toda quiere decir TODA (preguntad al señor Assange). El problema fundamental es cribar toda esta información para encontrar la que es fiable y realmente útil. Y si es fiable y úti para mí y ya está en cierto modo seleccionada, ¿por qué no compartirla?
Voilá
Tenemos la información (protocolos, videotutoriales, manuales), muchas ganas y ningún dinero… Pues acudamos al formato blog.
Y cómo repercutimos esta información en los compañeros: enlazando con redes sociales, fundamentalmente Twitter (@uciero) y Facebook.
Difusión del conocimiento enfermero. Esa es la premisa del blog. De nuestro blog. Porque contiene tantas fuentes de información como posts he publicado. Difundir este conocimiento y recapitularlo en un mismo lugar no ha sido sencillo (no lo es, exige tiempo y dedicación, extraídos convenientemente del tiempo de ocio personal o de descanso) pero el verdadero mérito es de quien ha generado este conocimiento y lo comparte con el resto de compañeros a través de la red de redes.
Enfermeros de más de 90 países consultan la información que contiene elenfermerodelpendiente, ¿qué recurso impreso puede ni siquiera acercarse? ¿Cuál sería su coste? Resuelvo desde el blog (en la medida de mis posibilidades) dudas sobre críticos a estudiantes de Chile o Nicaragua. ¿Qué valor profesional tiene esa interacción, ese intercambio de conocimientos? ¿Qué me aportan (nos aportan) los estudiantes y profesionales?
En esta línea en elenfermerodelpendiente he intentado invitar a otros enfermeros y enfermeras para que cuenten sus experiencias, por ejemplo en las unidades de cuidados intensivos de otros países, ahora que la emigración de nuestros nuevos profesionales está lamentablemente tal de moda.
Es por ello, que sin duda alguna la evolución de nuestra profesión no se entenderá en un futuro sin la realidad que estamos viviendo en este momento, la indiscutible incidencia en los cuidados que prestamos de la mayor accesibilidad de contenidos enfermeros, incluidas las opiniones personales, que son generadoras igualmente de debate y nuevo conocimiento colaborativo. Y en esta realidad virtual, los blogs juegan un importante papel, como transmisores y generadores de este conocimiento.
Porque compartir también es cuidar.
Porque colaborar con otros enfermeros también es cuidar.
Porque, al fin y al cabo, mientras lees este post, mi experiencia y opinas sobre ella estamos haciendo enfermería. Una #enfermeriavisible.
Isidro Manrique. Enfermero
Autor del blog www.elenfermerodelpendiente.com
@uciero
Gracias Enrique por desnudar tu cuidado en la REd, Colaborar, opinar, escribir, generar conocimiento colaborativo, difundir este conocimiento, es enfermería en estado puro.
Gracias por ser #enfermeríavisible!
Maravilloso! Gran semilla y fantástico fruto! Feliz día de la Enfermería.
Muchas gracias. Un placer ser parte de esta iniciativa.
Abrazos blogueros!
@uciero
Gracias de Nuevo Isidro. Me permito un comentario más pausado. Importante el uso o finalidad que destacas del blog, además apuntas que el fin del mismo como un bien para el colectivo, entiendes que tiene una importancia para la profesión, en lo que es la transmisión y generación de conocimiento, y puntualizas que incluso una opinión personal puede generar debate y es conocimiento.
Grandes reflexiones, «Compartir es cuidar»
Abrazos Blogueros