Hoy 14 de Junio la OMS celebra el día mundial del donante de sangre. Esta fecha sirve para concienciar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos derivados seguros, además de para agradecer las donaciones altruistas que permiten salvar vidas.
Según datos de la OMS, 107 millones de unidades de sangre son recogidas cada año, el 65% de las donaciones se hacen en países desarrollados. La OMS se propone que en 2020, este dato alcance el 100%, siendo además donaciones altruistas y no remuneradas.
¿Puedo Donar Sangre?
En principio pueden donar sangre todas aquellas personas que cumplan las siguientes exigencias:
- Ser mayor de Edad (>18 años)
- Pesar más de 50 kg.
- Sentirse Bien.
Existen excepciones, y NO pueden donar aquellas personas que pese a cumplir con lo requerido:
- Personas que padezcan hepatitis B o C, SIDA, Sífilis y todas aquellas enfermedades que se transmiten por sangre.
- Personas diabéticas insulinodependientes.
- Personas epilépticas.
- Que padezcan una enfermedad grave.
- Personas con enfermedades crónicas.
Además existen ostros casos excepcionales, y periodos en los que no se puede ser donante de sangre. Podéis encontrar información más detallada a través de la página de la Cruz Roja.
¿Qué sucede con la sangre que dono?
Se trata de una interesante pregunta, puede parecer que la sangre que donamos, ya pasa directamente a otra persona, pero esto no es así. El proceso es algo más complejo.
En primer lugar se extrae tanto sangre como unas muestras para analizar y descartar la presencia de enfermedades.
Después la sangre se trata y se divide en diferentes componentes, por lo tanto un donante puede ayudar a más de una persona con una sola donación.
Los componentes son:
- Los hematíes (glóbulos rojos). Sirven para tratar la anemia que provoca una carencia de oxígeno en los órganos vitales de los enfermos. Este componente se guarda en forma de concentrados de hematíes. Y su duración tras la extracción es de unos 42 días.
- Las plaquetas, se almacenan en concentrados de plaquetas. Su duración es corta de 5 a 7 días y su almacenamiento complejo, ya que han de estar en continuo movimiento para evitar que se agreguen. Estas actúan en la coagulación de la sangre, impidiendo las hemorragias en las heridas. Son muy útiles en el tratamiento de enfermedades malignas de la sangre como las Leucemias y tras algunos tratamientos de cáncer.
- El plasma, que es la parte líquida de la sangre. Su duración tras la extracción puede llegar a 2 años. Contiene proteínas como factores de coagulación y anticuerpos, que son necesarios en muchos procesos del cuerpo, con él se elaboran concentrados de proteínas específicos.
Aquí os enlazo un video explicativo muy didáctico y alentador
http://www.youtube.com/watch?v=9vpQxUrttp4
¿Os animáis a celebrar este día donando sangre?
Deja un comentario