Una semana más y seguimos adelante con las colaboraciones en #ACISEscolar15 “I Congreso de Enfermeria y Salud Escolar de Catalunya. Ya hemos contado con la visión de la enfermera, también del pediatra, y hoy me complace presentarla visión de una madre “muy especial” en esta serie de posts, en los que diferentes actores en el campo de la educación nos expliquen su particular visión de la salud en la Escuela.
Se trata de Júlia Prunés Massaguer, madre, pero también educadora emocional, enfermera y Escritora de “Los cuentos de Berta”, además deser bloguera de “Créixer en Familia”
Con este post a son 3, la enfermera, el pediatra y la visión de los padres. Nos falta la voz de un educador y un político. Pero sobre todo con lo que queremos contar es con vuestra opinión, no lo olvidéis.
Aquí os dejo la información del Congreso: Tríptico, Web del Congreso y Web de ACISE y el post de la Visión de la Enfermera Escolar
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía de portada cedida por Júlia Prunés Massaguer
Fotografía portada libro: ¿Me escuchas Berta?
www.omniabooks.com
Enfermería Escolar, “no tenía ni idea”
Madre, escritora, educadora emocional, enfermera
Escritora de Los Cuentos de Berta:
http://www.omniabooks.com/?page_id=1636
Boguera de “Créixer en familia”:
http://www.creixerenfamilia.blogspot.com.es/
La primera vez que leí sobre enfermería escolar fue en un anuncio de un máster en las redes sociales y me llamó la atención. En el colegio público de primaria de nuestros hijos no cuentan con esta figura, aunque nos llega información de los programas de salud escolar que siguen y que llevan des del Centro de Atención Primaria. En el instituto público del mayor, los miércoles, justo después del recreo, una enfermera del CAP está a disposición de los chicos y las chicas para atender a sus consultas y se ve que de vez en cuando organiza alguna que otra charla, de todas formas, según mi hijo, él “no tenía ni idea”, bueno, la verdad es que yo tampoco hasta hoy, que lo pregunté.Soy madre de tres muchachos de 9, 11 y 13 años. Soy enfermera, aunque no trabajo ni en primaria ni en un hospital. Hasta hace poco, creía haber colgado el pijama pero, gracias a un colega, me dí cuenta que, como enfermera formada en educación emocional mi trabajo (escribo y doy charlas para familias, escuelas y educadores) se centra en la promoción de la salud, tanto física como mental y social, contempladas por la OMS en su definición integral de SALUD y me siento orgullosa por ello.
Vaya, que a raíz de escribir este post, me doy cuenta de la necesidad de dar a conocer la labor de la enfermería escolar y de su gran potencial para la salud, tanto del alumnado, como de sus familias, maestros/as y profesores. Intuyo que hace falta también, que la administración se dé cuenta y que apueste por integrar, plenamente, esta figura en el ámbito escolar.
Me sorprende que, con la importancia que tiene la SALUD en la vida de una persona, no tenga más presencia en la escuela y ¿quién mejor que un/a enfermero/a para acompañar y promover tal aprendizaje? Un niño/a pasa de 5 a 8 horas diarias en la escuela teniendo en cuenta el servicio de comedor. Y está escolarizado/a alrededor de 13 a 15 años entre escuela e instituto. Esto implica que, una familia con varios hijos vamos a estar vinculados a una o varias comunidades educativas durante un periodo muy amplio de nuestras vidas. Una etapa, además, muy sensible y con gran disposición para aprender. La salud de nuestra familia es importante y deseamos hacerlo bien ¿Existe un entorno mejor para la promoción de la salud?
Me parece perfecta la iniciativa de éste I Congreso de Salud Escolar y felicito a la organización, con el deseo que tenga mucho éxito y le sigan más ediciones. Yo me comprometo a difundir todo lo que pueda al respecto y me reservo las fechas para asistir como enfermera, como madre y como parte de la comunidad educativa al Congreso.
¡Muchas gracias por vuestro trabajo!
Júlia Prunés Massaguer
Deja un comentario