En la entrada anterior os explicaba que el amigo Salva, @EnferEvidente, presentaba hoy #CuidadosyBits en #Invest15, en una comunicación muy especial para este blog. Lo que comenzó en noviembre de 2013, y que nos llevó a la participación activa en la iniciativa #CuidadosyBits y en el blog colaborativo Software de Cuidados, hoy comienza a completarse.
A finales de Noviembre de 2013, se presentaba el blog Software de Cuidados, con una entrada simple en la que se invitaba a participar a las enfermeras que utilizan el “software de Cuidados” a describir sus herramientas de trabajo y en Mayo de 2014, lanzamos la Encuesta #CuidadosyBits, que pretendía explorar las informaciones que se estaban viendo en el blog Colaborativo. Queriendo facilitar la participación de todos los implicados en brindar cuidados a personas a explicar su realidad y expresar cómo creían que debería de ser esa en relación a la idea de un software de cuidados ideal. Para ello entre varios miembros del grupo de Software de Cuidados diseñamos y validamos una encuesta para poder generar una imagen de la realidad del software de cuidados.
Aquí os expongo algunos de los puntos clave del proyecto #CuidadosyBits
Como Objetivo nos proponíamos e evaluar la diferencia que aprecian las enfermeras entre las características que tiene su actual software de cuidados y el que considerarían su “ideal”.
Para ello primero se elaboró una encuesta que fue validada por un grupo de 30 expertos. Encuesta abarcaba los aspectos tales como
- Proceso de atención de enfermería
- Características de los registros y las alertas
- Presencia de diferentes módulos.
- Herramientas de continuidad asistencial
- Posibilidades de explotación estadística
- Disponibilidad de módulo de formación.
Respecto a los mismos aspectos se preguntó sobre las expectativas del encuestado para imaginar el software ideal. La encuesta como bien sabéis se distribuyó en redes sociales (Twitter y Facebook) y por correo electrónico durante 6 meses en 3 oleadas.
Exposición de los resultados de la encuesta
Se obtuvieron 320 respuestas: |
Edad media de 40,8 (± 9,62 años) |
65% mujeres |
82% Diplomados universitarios en enfermería, un 38% con titulación postgrado o especialidad |
56% trabajan en Hospital, 23 % en Atención Primaria |
Un 71% ha trabajado con alguno de 43 programas enunciados aunque sólo se ha realizado análisis pormenorizado de 16 programas de los que se tienen 5 o más respuestas.
Es significativa la falta de conocimiento del software de cuidados que manifiesta el personal en formación o con <4 años de experiencia laboral. Respecto al ámbito laboral hay una diferencia significativa respecto a los encuestados que trabajan en emergencias sanitarias que lo emplean sólo un 33%.
La inclusión de las fases del PAE entre los 16 programas analizados es escasa y absolutamente desigual. Es significativa la diferencia entre los programas que actualmente ofrecen la posibilidad de valorar al paciente a pie de cama y el deseo casi unánime de que esto se haga así. Del mismo modo ocurre con la posibilidad de tener una ayuda activa al diagnóstico a partir de la valoración.
El uso de planes estandarizados para los cuidados se cifra en un 65% en global pero un 89% de los encuestados lo considera necesario; en estas preguntas las diferencias entre las personas que conocen diferentes programas son significativas. También es significativa la diferencia entre las funcionalidades de seguridad del paciente (alertas y notificaciones) que ofrecen los programas y lo que los profesionales querrían tener.
Otro aspecto significativo es que la escasa implantación de lo módulos consultados (farmacia, dietas, pruebas) comparado con el que desean los profesionales.
En la continuidad asistencial se significa la falta de uso de recursos electrónicos (correo electrónico, servicio de mensajería). Los encuestados manifestaron que su software tiene escasas posibilidades de explotación estadística y siendo significativo en las tres preguntas realizadas. Lo mismo ocurre respecto a la formación con diferencias significativas entre los programas estudiados.
Estos resultados están disponibles en el libro de comunicaciones del congreso #invest15
Discusión abierta:
A tenor de los resultados que hemos obtenido, se evidencia que las herramientas de software de cuidados distan de la herramienta que las enfermeras consideran la ideal para poder reflejar y hacer visible su labor y los resultados obtenidos en los usuarios.
Las promesas de la tecnología se pueden estar convirtiendo en barreras debido a desarrollos deficientes y alejados de la práctica profesional actual.
Por lo tanto surgen nuevas dudas,
¿Por qué estas herramientas tienen un desarrollo tan dispar?
¿Por qué no responden a las necesidades de sus usuarios, las enfermeras?
¿Cómo deberían mejorarse?
¿Están próximos los “desarrolladores” del software a la enfermería del pie de Cama?
¿Saben las enfermeras comunicar a estos desarrolladores sus necesidades?
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es, junto a X.Manuel Meijome (@EnferEvidente) y Daniel Miro miembros del Equipo de #Cuidadosybits
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por Maite Castillo.
Deja un comentario