Hace unas semanas os explicaba en este blog que hoy se celebraban las IV Jornada de Bioética  en el Hospital Sant Rafael de Barcelona, las cuales llevan por título “La Confidencialidad en la práctica Asistencial”, organizadas por el comité de Ética Asistencial del centro, al cual tengo el honor de pertenecer.

A estas jornadas he tenido también el placer de aportar mi granito de arena, a modo de comunicación oral, la cual os explicaré en seguida y que también compartiré en modo presentación, (en la segunda entrega).

Visión

Visión

BioGeoPatología Hospitalaria 2.0

La idea surge a raíz de unos textos que publica el propio centro, desde su comité de Ética,  a cargo del Dr. González Casanova y que abarcan y exponen la temática de la “Biogeopatología Hospitalaria”. Tomando este punto de partida, tomé la decisión de actualizar este material, adaptándolo al nuevo entorno “Tecnosocial” en el que nos encontramos y que inunda nuestras vidas irremediablemente de las llamadas Nuevas Tecnologías, de ahí el adjetivo “2.0”.

Antes de comenzar merece la pena definir el concepto de “BioGeoPatología Hospitalaria”. La palabra “Bio-Geo-Patología” podemos decir que está compuesta por tres partes. Este, digamos Neologismo, hace referencia a la “patología” que la RAE define en su segunda acepción como “Conjunto de síntomas de una enfermedad” en relación con la situación geográfica (“-geo-”) y a los seres vivos (“Bio”). Pero además con el adjetivo de Hospitalaria quiere hacer referencia a cómo afectan a las personas las diferentes partes del entorno Hospitalario. Y Que además al completar la adjetivación con 2.0, se pretende tener en cuenta también el nuevo entorno tecnológico.

Por lo tanto la BioGeoPatología Hospitalaria 2.0 se podría definir en cómo pueden afectar las diferentes zonas del hospital al comportamiento de las personas que allí se encuentran, teniendo en cuenta el nuevo entorno “Tecnosocial” en el que vivimos.

Entre las diferentes zonas del hospital descritas en la comunicación se encuentran “Los pasillos” (1), “La  Sala de espera”, “el Quirófano” y “la Habitación del Hospital»(2–4).

Los Pasillos

Podemos definir los pasillos como la “zona de comunicación entre los diferentes sectores” del Hospital. En esta clasificación de pasillos, podemos introducir espacios como “escaleras, corredores, ascensores…”. Estos espacios resultan ser “zonas de riesgo” en lo que se refiere a la Confidencialidad. Lugares en los que las frases hechas “las paredes oyen” o “hay secretos a voces” dan una connotación especial a las cotidianas “conversaciones de pasillo” y expresan a la perfección de qué manera se puede dilapidar la confidencialidad de las personas mediante conversaciones en las que participan los profesionales sanitarios. Como muy bien manifiesta el Dr González Casanova, existen incluso formas frecuentes e involuntarias de esta posible violación de la privacidad, que son las llamadas “Consultas de pasillo” o “sesiones clínicas de pasillo”.

Pero además debemos tener en cuenta que en los tiempos que corren existen muchos elementos tecnológicos que también invaden los pasillos. Y es que no sólo pacientes y familiares que por allí deambulan portan ya en sus enseres smartphones, tablets o portátiles. Si no que también forman parte de los enseres del personal sanitario, tanto como elementos de trabajo (como pueden ser las estaciones clínicas), como del ámbito personal.

Estos utensilios nos hacen la vida mucho más fácil, a unos y otros. Pero lo que a confidencialidad se refiere encierran o contienen también numerosos riesgos. Convierten en vulnerable nuestro sentido “cotidiano de la ética”. Tenemos a nuestra disposición tecnología que nos permite hacer fotografías, videos, grabaciones de audio… que además pueden ser compartidas en chats, app, conversaciones de grupo, etc… incluso en las pantallas de trabajo.

Estas circunstancias hacen que las frases “conversaciones de pasillo”, “las paredes oyen” o “hay secretos a voces” o pierden entonces su sentido literal, puesto que la conversación puede salir del pasillo, se puede oir más allá del pasillo y los secretos pueden ser publicados, haciéndose públicos.

En una próxima entrega de este post continuaremos con los otros espacios de la BioGeoPatología Hospitalaria 2.0:

La Sala de Espera

El Quirófano

La Habitación del Hospital

 

  1. González Casanova J. Biogeopatología Hospitalaria: Los pasillos. Boletín Bioética Hosp St Rafael Barcelona. 2006;(1):4.
  2. González Casanova J. Biogeopatología Hospitalaria: La Sala de Espera. Boletín Bioética Hosp St Rafael Barcelona. 2007;(3):4.
  3. González Casanova J. Biogeopatología Hospitalaria: Quirófano. Boletín Bioética Hosp St Rafael Barcelona. 2007;(4):4.
  4. González Casanova J. Biogeopatología Hospitalaria: Habitación de Hospital “Hospital Room.” Boletín Bioética Hosp St Rafael Barcelona. 2009;(5):4.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia