SONY DSC

Tal y como os explicaba en un post anterior, el pasado jueves 21 de Abril, se celebraron las IV Jornada de Bioética  en el Hospital Sant Rafael de Barcelona, las cuales llevaban por título “La Confidencialidad en la práctica Asistencial”, organizadas por el comité de Ética Asistencial del centro, al cual tengo el honor de pertenecer.

Como os contaba en ellas tuve el honor y el placer de aportar mi granito de arena, a modo de comunicación oral, la cual os continuo explicando en seguida y compartiré también en modo video de la presentación.

 

BioGeoPatología Hospitalaria 2.0 (2ª parte)

 

En la anterior entrada os explicaba el concepto de Biogeopatología hospitalaria 2.0 y hablaba de como las diferentes zonas del Hospital también afectan a las personas. Comenzaba hablando de “Los Pasillos”(1), y ahora lo continuaré hablando de La Sala de Espera, El Quirófano y La Habitación del Hospital (2-4).

La Sala de Espera

¿Qué podemos encontrar en la Sala de Espera? La respuesta parece sencilla, la imagen que se forma en la cabeza es la de una sala de Gente Esperando, en una zona generalmente amplia, con hileras de sillas. Debemos tener en cuenta que la infraestructura importa. Una de las principales limitaciones de estas salas, es que pocas han sido diseñadas para su fin. En muchas ocasiones se trata de lugares, espacios, rincones o incluso pasillos acondicionados para su uso. Y en ellas las personas a veces pasan incluso horas. González Casanovas (2) nos acerca de nuevo a la vivencia del usuario de esta sala mediante una frase hecha “el que espera, desespera”. En las salas de espera existe además un ecosistema propio con diferente tipos de pacientes (el ejemplo más claro puede ser la sala de espera de unas urgencias hospitalarias). Algunos ejemplos pueden ser pacientes con heridas, yesos, niños, mayores, embarazadas, jóvenes, ingresados… Y debemos entender que aunque “el que espera desespera” el “ser un paciente (del latín “patĭens” (“padecer”, “sufrir”)) es muy diferente de ser paciente”

Pero además, hoy en día, este ecosistema propio debe ser contrastado con lo que aportan las nuevas tecnologías. A los diferentes tipos de pacientes se les debe sumar la diversidad individual de cada uno, y a todos, la tecnología. Tecnología que invade las salas y cambia también la forma en que tratamos con las personas. En las salas de Espera, existe por ejemplo un momento clave, que es la llamada. Llamada que se hacía antaño de manera tradicional, por nombre, número, tanda, etc… y que gracias a nuestro afán de mantener la confidencialidad, hemos complicado. Existen máquinas que anonimizan esta llamada, por ejemplo mediante un código (ejemplo: XYJ2673FCJ) y que muchas personas no acaban de entender por lo que se termina recurriendo a lo sencillo y humano, que es llamar por el nombre, (aunque sea poniéndolo en la pantalla).

El Quirófano

El quirófano, por sus características necesariamente especiales, es un ámbito muy distinto a las demás áreas hospitalarias. Se trata de una zona, la quirúrgica, tan diferente a las otras que puede llegar a ser un medio hostil para aquellos que no residen en él habitualmente. En el quirófano como pacientes queremos “estar en buenas manos”. Aunque el recorrido, si no es por caso urgente, hasta llegar a él suele ser largo. Pasamos por visitas, diagnósticos, pruebas, listas de espera, consentimientos… Además una vez en el Hospital, también suele ser largo el recorrido, puesto que se ha de seguir el protocolo quirúrgico desde el ingreso. Una vez en la sala quirúrgica, nos encontramos con el paciente, que “se pone en nuestras manos”, depende totalmente de nosotros, por lo que se trata de una persona altamente vulnerable, y por lo tanto dónde nuestro comportamiento importa, y ha de ser excelente. Se trata, de un entorno hostil para la persona, que podemos convertir en algo peor si nuestras acciones no son adecuadas.

Pero además se trata de un entorno muy tecnológico, que además se está viendo invadido por nuevas tecnologías, que permiten por ejemplo, retransmitir en directo una intervención. Debemos tener en cuenta que para velar por la plena confidencialidad de las personas, debemos entender que también deben existir consentimientos para ciertas nuevas maneras de hacer, como enseñar o grabar imágenes que pueden salir a la red.

Además el uso o presencia de dispositivos como smartphones en el quirófano es muy controvertido, y pueden desviar la atención de la persona atendida, y esta a su vez sentirse desatendida, sobre todo si está consciente durante la intervención.

La Habitación del Hospital

Se trata de otra zona hospitalaria que ha evolucionado mucho. Si a principios de siglo XX encontrábamos que existían habitaciones múltiples en salas grandes con gran número de pacientes, hoy en día aunque lo ideal es la habitación individual para preservar la privacidad, la mayoría son habitaciones compartidas de 2 personas.

El compartir habitación hace complejo el hecho de velar por la privacidad de las personas, sobre todo cuando la cortina separadora no es hermética, y da pie a que ambos pacientes compartan aspectos de su privacidad que quizás no desearían compartir con nadie. Existe un elemento clave que es la puerta, que sí que aísla en cierto modo del exterior, y ha de ser utilizado, para preservar la privacidad y la intimidad de las personas en curas, higienes, pases de visitas y demás escenarios sensibles. Existen además entornos aún más críticos en esta sensibilidad, cuando hablamos de cuidados paliativos, UCIs, etc…

Y en todos ellos ha entrado también la tecnología, que forma parte mediante los dispositivos móviles de la “privacidad y la intimidad de las personas”. Siendo el contacto con la tecnología una necesidad, de las personas, y generando necesidades nuevas a cubrir, para sentirse cerca de su entorno tecnológico. Un ejemplo es que las redes de Wi-Fi son una de las cosas más demandadas (propia experiencia) de las estancias Hospitalarias.

 

Algunos consejos de ¿Cómo ser un Buen Profesional incluyendo el nuevo entorno 2.0? (5,6)

#1 Respetar la Privacidad y Confidencialidad del paciente en Internet

#2 Comprender que la seguridad en internet NO es absoluta

#3 Respetar siempre la ética profesional

#4 Diferenciar lo personal de lo profesional

#5 Notificar aquél contenido inapropiado o dañino a quien competa

#6 Comprender que un profesional representa al conjunto de profesionales al que pertenece.

 

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia

 

  1. González Casanova J. Biogeopatología Hospitalaria: Los pasillos. Boletín Bioética Hosp St Rafael Barcelona. 2006;(1):4.
  2. González Casanova J. Biogeopatología Hospitalaria: La Sala de Espera. Boletín Bioética Hosp St Rafael Barcelona. 2007;(3):4.
  3. González Casanova J. Biogeopatología Hospitalaria: Quirófano. Boletín Bioética Hosp St Rafael Barcelona. 2007;(4):4.
  4. González Casanova J. Biogeopatología Hospitalaria: Habitación de Hospital “Hospital Room.” Boletín Bioética Hosp St Rafael Barcelona. 2009;(5):4.
  5. American Medical Association. Professionalism in the Use of Social Media
    [Internet]. AMA’s Code of Medical Ethics. 2011 [cited 2015 Aug 1]. Available from: http://www.ama-assn.org/ama/pub/physician-resources/medical-ethics/code-medical-ethics/opinion9124.page
  6. American Nurses Association. Navigating the world of social media. 2011;13(September):20910.