Uf, ya hacía tiempo que no escribía una entrada reflexiva, de las que a uno le salen de muy adentro… y hoy es uno de esos días. Y no existe un detonante claro, pero aquí está mi reflexión, quizás sea por nada o quizás sea por todo.
Hoy os pregunto por la Brecha Axiológica, y realmente no se si existe el concepto como tal, pero creo que representa claramente la reflexión que deseo acercaros.
La Axiología es, según la Wikipedia, la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, también llamada filosofía de los valores.(1) La Axiología se encarga pues del estudio de los valores, poniendo especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología viene a significar ‘teoría del valor‘, que se forma a partir de los términos griegos axios (valor) y logos (estudio, teoría).
Por lo tanto Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una axiología (los valores predominantes en una determinada sociedad), y el Aspecto Axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales. (2)
¿Y a qué me quiero referir con eso de la Brecha Axiológica Enfermera?
Últimamente, quizás desde que la comunicación fluye en la sociedad más libremente, y somos más capaces de ver las diferencias, por ejemplo sociales, nos hemos acostumbrado a escuchar lo de la brecha. Que es una manera muy gráfica de definir unas diferencias o posiciones distantes. Que si bien están lejos de estar unidas, no es imposible que puedan estarlo. Como ejemplos de Brechas, podemos hablar de brecha económica, o la famosa Brecha digital.
Con el término Brecha Axiológica enfermera, me quiero referir a la Diferencia en los Valores adoptados por las enfermeras, sobre todo según su ámbito de actuación. Y entro en materia…
Teóricamente nuestro código deontológico marca estos valores intrínsecos de la disciplina. Recordemos, una vez más citando la Wikipedia que “Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional.” (3)
Pero ¿cómo afectan los diferentes roles junto a las diferentes realidades en la disciplina enfermera a la asunción de los valores?
Voy a intentar ilustrar esto. Los valores de una enfermera “llamémosla de base” con los de una enfermera en desempeño de roles de gestión deberían ser los mismos. Y a grandes rasgos lo son. De la misma manera el desempeño de los diferentes roles en las diferentes realidades que coexisten como atención primaria, hospitalaria, sociosanitaria, geriátrica, psiquiatría, a pesar del desconocimiento de las diferentes realidades, no debería afectar a los valores, sobretodo marcados por la deontología. Tampoco debería afectar la realidad investigadores o la académica, de la universidad y del crecimiento como disciplina de la enfermería en sus valores.
No debería, al igual que la situación geográfica, no debería afectar, pero… ¿existen diferencia de valores entre las enfermeras? Es lógico que el desempeño de diferentes roles, en diferentes lugares y realidades marque los valores, sobretodo teniendo en cuenta que se trata de algo que viene también marcado por la propia persona.
¿De qué brecha hablo?
Me refiero al salto de valores que posiblemente exista entre aquellas enfermeras que están día a día en una realidad asistencial, con las que no lo están y viven en otras realidaes. Realidades asistenciales con muchos matices marcados en múltiples ocasiones por presiones asistenciales diversas. Realidades que las enfermeras “de base” pueden percibir de una manera, y que las que se encuentran en otros estamentos, direcciones, gestiones, políticos, colegiales, perciben de manera diferente. Diferencias en las que también entra el mundo académico y universitario. Brecha que lleva a que unos y otros (a pesar de que a priori tienen los mismos valores marcados por la deontología), entre ellos se vean diferentes. Y que esto les lleve a sentirse incomprendidos. Incomprensión que ahonda en la brecha, creando Aislamiento y diferencias en la adopción de los valores que entienden unos y otros. Y por lo tanto creando esta Brecha Axiológica Enfermera, que he intentado explicaros.
Una brecha para la que deberíamos buscar puentes. Puentes que permitan conectar los diferentes estamentos, que permita a unos y otros comprender las diferentes realidades, aproximando los valores, con el objetivo de unificar visiones. Con el objetivo que los diferentes estamentos viajen juntos, para hacer una disciplina efectiva, con una única realidad que se apoye en la docencia, la práctica, la gestión y por su puesto en la investigación y las evidencias.
¿Creeis que existe dicha brecha?
- Colaboradores de Wikipedia. Axiología [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2017 [fecha de consulta: 31 de marzo del 2017]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Axiolog%C3%ADa&oldid=97128178>.
- “Significado de Axiológico” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/axiologico/ [Consultado: 31 de marzo del 2017].
- Colaboradores de Wikipedia. Código deontológico [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2016 [fecha de consulta: 31 de marzo del 2017]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico&oldid=95561210>.
Hola! Me ha gustado tu artículo y me ha hecho reflexionar; tu idea no es nueva, está extendido el pensamiento de desconexión entre la gente que toma las decisiones en los ámbitos que nos influyen y la enfermera base
Últimamente he tenido la oportunidad, como enfermera base que soy, de entrar en contacto con los que toman las decisiones, y me he dado cuenta de una cosa: la gran desconexión que tienen las enfermeras base con los que toman las decisiones, justo al revés del paradigma inicial.Curioso, ¿verdad?
Con esto no desdigo la primera premisa, pero hay un precario equilibrio entre ambas partes, quizás porque ambos paradigmas se complementan entre sí y dan lugar a un tercer problema: ¿por qué pasa esto? En qué punto la enfermería se dejó llevar? O a lo mejor no fue tanto por causa propia, si no por causa de terceros? Y esta desconexión, a quién beneficia?
Hala! Ahí te dejo el marrón, para que sigas desarrollando el blog. Un saludo ? Emma