Los profesionales de la salud en la brecha digital ¿Alguna idea para reducirla?
Más vale tarde que nunca, y esta es mi entrada para el #carnavalsalud.
Puede parecer tremendista pero creo que lo que llamamos brecha digital puede aumentar. El término en nuestro caso hace referencia a “las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología” (cogiendo una definición wikipédica).
Porqué de esta visión. Desde mi punto de vista podemos definir diferentes tipos de profesionales sanitarios que utilizan las TIC.
En primer lugar existen los más activos en ellas, los que desde la propuesta de wikisanidad para el #carnavalsalud se exponen como posibles “feaks” o “frikis”. Evidentemente no creo que lo sean, no me considero un “friki”, o al menos no de esto. Independientemente de su edad, posición o momento profesional, han visto el increíble potencial de las herramientas 2.0 en su quehacer diario, en mi caso en la disciplina enfermera.
En el siguiente nivel estarían aquellos profesionales que sí realizan un uso de las redes sociales pero sobretodo en el ámbito personal. Por lo que disponen de conocimientos específicos y tienen el acceso, pero no hacen un uso profesional de ellas.
En otro nivel, se encuentran aquellos profesionales que no están en las redes, que las repudian o no las entienden. En muchas ocasiones desconocen que tipos de beneficios pueden tener estas, tanto en lo personal como en lo profesional. Además de tener una barrera de acceso ( que cada vez es más difícil, ya que las compañías sobretodo de telefonía las reducen más ), pueden existir una barrera debido al temor generacional, verlo como algo demasiado nuevo, moderno o que escape a su generación.
Y por último definiría el perfil de los que están por llegar. Me refiero a los estudiantes de las profesiones sanitarias. Generacionalmente han crecido con las redes sociales incorporadas en sus vidas. Pero estos son los que en mi opinión considero más peligrosos en el distanciamiento digital. ¿Porqué?
Es muy iportante que el uso de las redes sociales vaya unido a una excelencia, sobretodo una excelencia en su uso. Los profesionales que ya estamos en ello, tenemos el deber cementar bien las bases del uso de éstas, ya que por así decirlo, somos como unos ratones de laboratorio o conejillos de india al utilizar estos medios, y podemos confrontar nuestras experiencias con las nuevas realidades.Para los profesionales del segundo tipo, está en nuestra mano el fomentar el uso de lo digital entre ellos, pero de forma profesional, es cosa de todos. No voy a desistir de ello por mucho que me digan, que pesao con el blog! Aquellos más difíciles de atraer son los que no están presentes. No nos confundamos, no es imposible, pero debemos mostrar bien la utilidad de lo digital y cómo se utiliza. Aunque no debemos obligarlos y querer que todos aprendan. Posiblemente estos profesionales sean muy buenos en sus quehaceres, y tengan un nivel de excelencia en sus ámbitos. No nos merece la pena tampoco el confundirlos y obligarlos hacia nuevas esferas. Podría ser contraproducente sobretodo en aquello que hacen bien.
El último tipo de profesional, el estudiante, tiene la clave. Estos no tienen brecha. Utilizan las redes sin parar, para estudiar, para compartir información personal o no, para buscar información, para todo, para cosas que quizás ni entendamos. Posiblemente en el futuro se enfrenten a sus retos, como lo es para nosotros en estos momentos la brecha digital. Pero sin embargo el que no dispongan de unas bases solidas de cómo han de utilizarse las redes, sobretodo en temas éticos, en términos de actitud, confidencialidad, etc… puede provocar que se habra una brecha, brecha muy difícil de reparar en el caso de que ocurra. Es por eso que es responsabilidad de todos de sentar una bases firmes, pero no sólo para evitar un uso descontrolado, sino para fomentar un uso consciente de las redes. Un uso que prevenga y mantenga el correcto comportamiento de un profesional sanitario, manteniendo los valores y la ética en niveles de excelencia, al igual que hacen aquellos profesionales, que a pesar de estar digitalmente desconectados, en su día a día son excelentes.
photo credit: vincos via photopin cc
Fernando Campaña Castillo
Diplomado Universitario en Enfermería
Máster en Enfermería Oncológica.
Deja un comentario