Colegio electoralhospitalrio-

Probablemente tenga la culpa la situación actual, en la que lo de ir a votar se está convirtiendo en algo más común de lo que querríamos. Posiblemente, tenga la culpa de las siguientes reflexiones el que a día de hoy, en 2016 y en un país tecnológicamente desarrollado, no exista la manera de ejercer el voto de manera telemática, mediante certificados digitales, como se hacen otros trámites.

Las siguientes reflexiones, son fruto de que en poco tiempo, como en un “déjà vu” se vuelven a escuchar las mismas cosas, los mismos problemas, las mismas historias en torno a día del sufragio y el medio hospitalario.

En primer lugar dejar claro que no soy un experto en temas legales, ni entorno a censos, ni en periodos electorales, pero pensar es gratis, y compartir reflexiones, enriquecedor.

Empecemos a pensar en la inversión necesaria, en el modelo actual, para poder ejercer el derecho a voto, en el medio hospitalario. Desde hace no mucho, pensamos en lo que nos cuestan las cosas.

Los profesionales. Los profesionales generalmente, y según convenios, gozan del derecho de 4h para ir a Votar, con lo que sus puestos han de ser cubiertos por otras personas. Es verdad que debería ser el tiempo imprescindible para ejercer el derecho, pero ya nos conocemos, 4h. Con el añadido de la necesidad de organizar todo el complicado entramado y sistema de cambios, puestos, coberturas, horarios. Ah, y no es diferente en empresas de otros sectores, que necesariamente también funcionan en domingo. Primer Gasto.

Los pacientes. Aquí entramos en un terreno pantanoso, esta todo el sistema “bien montado”, y se necesita algo más que el criticado voto por correo. En este Documento compartido por IU, describen el supuesto “si estoy enfermo, incapacitado y no puedo acudir a votar”, algo sencillo, en los siguientes 3 pasos que resumo, está hecho y tiene que ver con el voto por correo, puesto que la persona enferma ha de apoderar a otra para gestionar el voto.

  • PASO 1: Deberá acreditar su enfermedad o incapacidad a través de un certificado médico.
  • PASO 2: Otorgar un poder a la persona que quiere que gestione su voto “por correo” mediante un Notario (para esto es gratuito). El Notario se desplaza a dónde se encuentre el enfermo (hospital en este caso) y autorizará a la persona que hará de representante.
  • PASO 3.: Con el poder que le ha otorgado el Notario, deberá actuar la persona apoderada de igual manera que para cualquier voto por correo.

También existe la posibilidad de que allí dónde resides se pueda solicitar un servicio de Ambulancias para ir a votar, como explican en esta noticia referente a los comicios anteriores en Valencia.

Por lo tanto, tiempo + dinero + recursos que se “derrochan” para que se cubra el derecho del sufragio, cuando quizás hubiera soluciones más “simples” o “menos costosas”.

Y sin tener en cuenta que lo que defiendo realmente es el voto telemático, al menos en estas circunstancias, pero…

Imaginaros que se montaran las urnas en los hospitales (al menos los grandes).

En primer lugar se debería crear un censo que incluyera a las personas que allí estarán el día del sufragio. Sumando a Pacientes y profesionales. Todos sabemos quiénes somos, la empresa tributa por las personas que allí trabajan, y se saben quiénes son los pacientes, ya que se manejan sus datos privados. Por lo tanto, quizás tan solo habría que utilizar a un notario que contrastara el censo generado en el hospital con el de procedencia de las personas.

En segundo lugar crear una mesa electoral, como las que se crean en las elecciones sindicales. Mesa dividida, en censo de trabajadores y censo de pacientes. Los trabajadores podrían ejercer su derecho dónde se ubiquen las urnas y a los pacientes se les podría ofrecer la posibilidad de votar, trasladando la urna por las habitaciones.

En tercer lugar, estarían presentes todos los demás apoderados de partidos políticos y demás que velan por la regularidad del sufragio.

¿Os parece una idea descabellada?

Ya, a mí también, si estuviera el voto electrónico disponible… eso sí que sería bueno. Pero de todas maneras me parece menos descabellado que organizarla “parda” como se hace, con horarios, cubrimientos de turnos, etc… y votos por correo, con plazos surrealistas, (saber que estarás enfermo antes de estarlo para poder ejercer el derecho a voto, programando toda la parafernalia)… y utilizando recursos que han de servir para otra cosa como las ambulancias…

¿Qué opináis, creéis que sería posible algo así? Yo estoy convencido…

 

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, imagen libre modificada de Pexels