Image: ‘Bring on the Taxotere’
Found on flickrcc.net
La semana pasada hablaba sobre el correcto lavado de manos y los cinco momentos que debemos tener en cuenta para ello. Todo para mostrar como es de importante esta acción para la seguridad del paciente. No es tan difícil, pero tampoco tan sencillo y obvio. Tras tatar el tema no podía dejar pasar la oportunidad para hablar también del uso de guantes.
Cuando una persona se posiciona como observador ante la acción de un profesional sanitario en un medio clínico, será fácil que se fije en que el profesional con frecuencia utilizará guantes. Puede pensar que vamos con guantes y a lo loco. Por eso me gustaría explicar la particular complejidad del uso de guantes, que fuera de ser una acción sosa y simple, esconde la necesidad de formación y reciclaje, así como un esfuerzo por parte del personal. Esfuerzo para hacer un correcto uso, al igual que pasa con el lavado de manos.
¿Qué son los guantes? Los guantes son un producto sanitario de un solo uso. Se utilizan como barrera bidireccional entre el personal que los utiliza y el entorno que toca con sus manos. Por una parte reducen la posibilidad de que el personal haga de vector entre pacientes, trasladando microorganismos de uno a otro, o que pase los microorganismos de las manos al paciente. Pero por otra parte también protege al personal del posible contacto con sustancias que pueden ser infecciosas. Además son capaces de proteger en cierta medida de los pinchazos, al atenuar sus efectos.
¿Cuándo se utilizan? Su uso se recomienda ante una exposición directa con fluidos: sangre, fluidos corporales, secreciones y/o tejidos: piel no intacta, mucosas de un paciente. También ante una exposición indirecta: durante la manipulación de objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o con otros fluidos (vaciado de cuñas, manipulación de deshechos y fluidos corporales, limpieza de instrumental y equipos…).
Otros momentos en que se deben utilizar es cuando se realizan prácticas invasivas (inserción y retirada de catéteres intravenosos, aspiración de secreciones, exámenes, extracción de sangre, …) durante la cura de heridas y en situaciones de emergencia, como una epidemia.
¿Cómo se deben utilizar? Existen unas recomendaciones generales para el correcto uso y son las siguientes, pero la más importante a tener en cuenta es que el uso de guantes no sustituye el lavado de manos.
- 1. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.
- 2. Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.
- 3. Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del propio guante.
- 4. Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos.
- 5. Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar.
- 6. Elegir el guante del tamaño apropiado, evitando que esté flojo, especialmente en la punta de los dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o cortaduras.
- 7. Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la técnica correspondiente, antes de tocar superficies ambientales.
- 8. Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los guantes
- 9. No se deben meter los guantes usados en los bolsillos
- 10. Cuando el lavado de manos se realiza con solución hidroalcohólica los guantes que se utilicen no deben contener polvo.
Estas recomendaciones están extraídas del Protocolo del Lavado de manos y uso correcto de guantes en Atención Primaria de Asturias. No es más que una de las que existen en la red.
¿Cuántos tipos de guantes existen? Existen varios tipos, dependiendo de:
- La composición: naturales, sintéticos o tricapa.
- De si contienen o no polvo.
- De su esterilidad: De cirugía (estériles) o de Examen (pueden ser o no estériles).
- De su indicación: Quirúrgicos, de Examen, o de Protección.
- De su forma: Anatómicos o Ambidiestros.
Aquí os enlazo una guía del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria, que habla de las recomendaciones de uso de los guantes más usuales, que son los de Látex, los de Vinilo y los de Nitrilo.
¿Es peligroso el uso de guantes? Tanto como peligroso no es que sea, ya que se trata de una medida de protección, aunque su mal uso implica riesgos, riesgos como la aparición de procesos alérgicos, sobre todo los de látex natural por su alto contenido en proteínas, como por los diferentes lubricantes que tienen incorporados.Pueden producir:
- Dermatitis irritativa por contacto,
- Alergia química al látex o hipersensibilidad retardada.
- Alergia proteica al látex o hipersensibilidad inmediata.
Podéis encontrar más datos en la Guía de uso de guantes en trabajadores sanitarios del Servicio Murciano de Salud.
¿Continuáis pensando que es fácil y más que obvio el uso de guantes por parte del personal sanitario?
No vamos con Guantes y a lo loco!
Fernando Campaña Castillo
Diplomado Universitario de Enfermería
Máster Universitario en Enfermería Oncológica
Hola Fernando; efectivamente uno de los principales problemas a la hora de actuar contra la propagación de las infecciones en los hospitales es que la mayoría no conocemos o aplicamos apropiadamente el binomio Lavado de manos – Uso de guantes
Mucha gente piensa que el uno sustituye al otro o que lo exime de hacerlo… a perpetuidad. Pero también existe el ejemplo contrario y es que como dice la entrada que tuiteé hoy los guantes han de ser usados sólo en ciertos momentos y su uso abusivo puede perjudicar al cuidado y al medioambiente.
Esto importa porque si es cierto que el lavado de manos no es tenido en cuenta en el cálculo de «cargas de trabajo» (como odio ese término) también lo es que se trata de la acción con mas alto ROI dentro de nuestro medio… me apena que alguna gente ponga como escusa la supuesta falta de tiempo y más si se trata de consultas en las que (paradojicamente) se insiste en que la mitad del trabajo es ‘papeleo’… ¿en qué quedamos; se explora o no a todos los pacientes?…
Se trata de un tema de modelos conductuales como ya indicaste en otra entrada; tanto @castrocloud (Enrique Castro) como servidor pensamos que las reiteradas campañas de cartelería son poco efectivas. Hacen falta estrategias de refuerzo de las conductas positivas y también, claro, hace falta que la estructura sea la adecuada (tener Solución hidroalcoholica disponible en los puntos de trabajo) Como articularlo dependerá de los recursos y el ingenio de los que se quieran implicar.
Gracias @enferevidente y @castrocloud por los comentarios y por el aporte de información. Realmente es un tema que se ha de trabajar de forma continúa, formando al personal, implicándolo en las buenas prácticas. También formando a los usuarios, por qué no? Entre todos se puede trabajar para la seguridad del paciente y del entorno laboral!
El area de higiene de manos/uso de guantes todavia presenta retos importantes. No es un tema «sexy» y como ya se ha dicho, incluso parece apropiado minusvalorar la importancia que tiene.
Como dato curioso, en el reciente congreso ICPIC hubo una ponencia oral sobre el uso inapropiado de los guantes por exceso http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3687977/?report=classic
Soluciones? Pues la verdad es que no se, porque nos hemos dado un batacazo impresionante con todo el rollo del marketing social (en el que yo personalmente tenia bastantes esperanzas…) y ahora creo que volvemos a subirnos a la parra con los monitores electronicos…en fin, tenemos que seguir trabajando en el tema!
Fijate, en el tema de involucrar al paciente en nuestro lavado de manos, el exito que ha ntenido iniciativas como la que describe el articulo de Pittet et al http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21236515
Gracias enrique por tus aportaciones!
Muy buenas a todos!
Algo aparentemente tan sencillo y no hay manera… Si lo trasladamos a la vida fuera de los hospitales vemos que la batalla de los gustes también se libra en otros escenarios (sobre todo los relacionados con la manipulación de alimentos) y me da la sensación de que la praxis en todos los ámbitos es deficiente.
Como bien apuntáis, las estrategias clásicas no están resultando efectivas, con lo cual toca reflexionar e innovar.
Implicar al paciente, tal vez probar con técnicas de gamificación… Educación, educación, educación…
Muchas gracias por la bibliografía aportada y un abrazo!
Gracias Azucena por unirte a comentar! Es cierto que el tema se universaliza en varios ámbitos, sobretodo el que comentas de la manipulación de alimentos. Puede parecer exagerado, pero es un problema de salud pública, y los cursos que se imparten por ejemplo en ámbitos como la manipulación alimentaria, en ocasiones son muy ‘lights’ y pasan por alto aspectos como este!
Gracias por fomentar la sensibilización hacia este problema recurrente en todas las instituciones, que además se tiende a minimizar y desconocer su impacto real, priorizando criterios con las costumbres, los hábitos, la rapidez, la experiencia… y un sin fin de argumentos que nunca deberían justificar la mala praxis.
Sugiero la necesidad de incorporar bibliografía contrastada y actualizada, de los múltiples estudios disponibles que podrían contribuir a mejorar el interés y evitar la cronigicación de este problema