Image: ‘Bring on the Taxotere’
Bring on the Taxotere
Found on flickrcc.net

La semana pasada hablaba sobre el correcto lavado de manos y los cinco momentos que debemos tener en cuenta para ello. Todo para mostrar como es de importante esta acción para la seguridad del paciente. No es tan difícil, pero tampoco tan sencillo y obvio. Tras tatar el tema no podía dejar pasar la oportunidad para hablar también del uso de guantes.

Cuando una persona se posiciona como observador ante la acción de un profesional sanitario en un medio clínico, será fácil que se fije en que el profesional con frecuencia utilizará guantes. Puede pensar que vamos con guantes y a lo loco. Por eso me gustaría explicar la particular complejidad del uso de guantes, que fuera de ser una acción sosa y simple, esconde la necesidad de formación y reciclaje, así como un esfuerzo por parte del personal. Esfuerzo para hacer un correcto uso, al igual que pasa con el lavado de manos.

¿Qué son los guantes? Los guantes son un producto sanitario de un solo uso. Se utilizan como barrera bidireccional entre el personal que los utiliza y el entorno que toca con sus manos. Por una parte reducen la posibilidad de que el personal haga de vector entre pacientes, trasladando microorganismos de uno a otro, o que pase los microorganismos de las manos al paciente. Pero por otra parte también protege al personal del posible contacto con sustancias que pueden ser infecciosas. Además son capaces de proteger en cierta medida de los pinchazos, al atenuar sus efectos.

¿Cuándo se utilizan? Su uso se recomienda ante una exposición directa con fluidos: sangre,  fluidos corporales, secreciones y/o tejidos: piel no intacta, mucosas de un paciente. También ante una exposición indirecta: durante la manipulación de objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o con otros fluidos (vaciado de cuñas, manipulación de deshechos y fluidos corporales, limpieza de instrumental y equipos…).

Otros momentos en que se deben utilizar es cuando se realizan prácticas invasivas (inserción y retirada de catéteres intravenosos, aspiración de secreciones, exámenes, extracción de sangre, …) durante la cura de heridas y en situaciones de emergencia, como una epidemia.

¿Cómo se deben utilizar? Existen unas recomendaciones generales para el correcto uso y son las siguientes, pero la más importante a tener en cuenta es que el uso de guantes no sustituye el lavado de manos.

  • 1. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.
  • 2. Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.
  • 3. Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del propio guante.
  • 4. Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos.
  • 5. Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar.
  • 6. Elegir el guante del tamaño apropiado, evitando que esté flojo, especialmente en la punta de los dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o cortaduras.
  • 7. Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la técnica correspondiente, antes de tocar superficies ambientales.
  • 8. Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los guantes
  • 9. No se deben meter los guantes usados en los bolsillos
  • 10. Cuando el lavado de manos se realiza con solución hidroalcohólica los guantes que se utilicen no deben contener polvo.

Estas recomendaciones están extraídas del Protocolo del Lavado de manos y uso correcto de guantes en Atención Primaria de Asturias. No es más que una de las que existen en la red.

¿Cuántos tipos de guantes existen? Existen varios tipos, dependiendo de:

  • La composición: naturales, sintéticos o tricapa.
  • De si contienen o no polvo.
  • De su esterilidad: De cirugía (estériles) o de Examen (pueden ser o no estériles).
  • De su indicación: Quirúrgicos, de Examen, o de Protección.
  • De su forma: Anatómicos o Ambidiestros.

Aquí os enlazo una guía del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria, que habla de las recomendaciones de uso de los guantes más usuales, que son los de Látex, los de Vinilo y los de Nitrilo.

¿Es peligroso el uso de guantes? Tanto como peligroso no es que sea, ya que se trata de una medida de protección, aunque su mal uso implica riesgos, riesgos como la aparición de procesos alérgicos, sobre todo los de látex natural por su alto contenido en proteínas, como por los diferentes lubricantes que tienen incorporados.Pueden producir:

  • Dermatitis irritativa por contacto,
  • Alergia química al látex o hipersensibilidad retardada.
  • Alergia proteica al látex o hipersensibilidad inmediata.

Podéis encontrar más datos en la Guía de uso de guantes en trabajadores sanitarios del Servicio Murciano de Salud.

¿Continuáis pensando que es fácil y más que obvio el uso de guantes por parte del personal sanitario?

No vamos con Guantes y a lo loco!

Fernando Campaña Castillo

Diplomado Universitario de Enfermería

Máster Universitario en Enfermería Oncológica