En Nuestranfermeria.es nos encanta la Fotografía, no es un secreto. Las imágenes y su trato pueden transmitir mucho. Lo que os presentamos hoy es la fotografía puesta al servicio de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Esto es lo que nos propone la exposición itinerante “Costuras a flor de Piel”. La exposición impulsada por entidades como Gepac (Grupo Español de Pacientes con Cáncer), Sanofi y Once, está desde el 4 de junio en Madrid y hasta el 25 de julio 2014 en la Sala Cambio de Sentido / Fundación ONCE, y estuvo del 16 al 27 de junio de 2014 en Barcelona.
En la exposición, creada por el fotógrafo Koen Suidgeest, 35 mujeres muestran las cicatrices que el cáncer de mama les ha dejado. Se trata de una serie de desnudos de unas modelos que siendo la primera vez que posaban ante una cámara, nos narran a través de su propia imagen el problema real del cáncer de mama en nuestra sociedad.
Sobre la incidencia del cáncer de mama, podemos afirmar que a nivel mundial, se diagnostican unos 700.000 casos y que en Europa, alrededor de 1 de cada 11 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida. En España, se diagnostican cada año 17.000 nuevos casos de cáncer de mama aproximadamente.
En la lucha contra el cáncer de mama, la mejor prevención es el diagnóstico precoz, es decir, la detección temprana del tumor. Es la única posibilidad de poder controlar la enfermedad y disminuir la mortalidad, lo que se está consiguiendo en la actualidad gracias a los programas de detección precoz y la sensibilización de la población.
La cirugía es la primera alternativa de tratamiento en la mayoría de los casos diagnosticados y enfermería juega un papel fundamental en todo el proceso. Es la figura profesional que se dedica al cuidado. Tiene mucho que decir en la fase previa poniendo en marcha sus dotes de educación sanitaria en la prevención, sensibilizando a la población, además de estar presente durante todo el proceso, tanto en la detección precoz como en los tratamientos. Por este motivo es fundamental que al ser el profesional de referencia, esté preparado para dar una respuesta eficaz. Y la herramienta más potente para ello es disponer de planes de cuidados estandarizados y adecuados a cada persona y a cada fase de la enfermedad
En el proceso quirúrgico, quizás es en el que se hace necesaria una sensibilidad especial, para afrontar junto a la mujer afectada todos los sentimientos que enmascara una cirugía de estas características. La afectación sobre la imagen corporal y la propiocepción de la paciente es el punto más delicado.
En la adaptación a la nueva situación es muy importante estimular la visualización de la herida quirúrgica, reforzar la autoestima y saber informar sobre alternativas posibles.
Esto es lo que hace que el trabajo que se ha llevado desde 2009 para elaborar el proyecto Costuras a flor de Piel sea impresionante. Estas mujeres, algunas en tratamiento, no han dudado en mostrar sus cicatrices en un acto de coraje y reivindicación de su afán por vivir. Imaginaros, no solo han tenido la valentía de mostrarse a sí mismas, ante el espejo, sino que lo han hecho ante una cámara para mostrarse al mundo, con la intención de concienciarnos a todos.
Por ello desde este humilde espacio, os decimos Gracias por vuestro coraje, y por el trabajo de concienciación social que estáis llevando a cabo, haciendo visible que las cicatrices de esta enfermedad se pueden curar. Gracias por vuestra generosidad.
Aquí os enlazo al vídeo de la iniciativa, con algunos testimonios de las modelos.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Deja un comentario