Se aproxima el 4º Congreso SEECIR (Sociedad Española de Enfermería en Cirugía), Congreso Nacional de Enfermería en Cirugía que se celebrará los días 28, 29 y 30 de Mayo, con el lema del congreso “Humanización y Evidencia en el Cuidado”.
Uno de los temas a tratar es el Magnetismo de los hospitales, tema que recogía en la entrada En busca de la Superenfermera Imantada, algo que se hará con una mesa de excepción con magníficos profesionales y comunicadores, como son Xosé Manuel Meijome Sánchez (moderador), Miguel Ángel Mañez, Leticia San Martín y Serafín Fernández Salazar de Lafactoriacuidando.com
Sin embargo, me gustaría introducir un tema que mucho tiene que ver con la humanización de los cuidados, sobre todo cuando tratamos el ámbito quirúrgico, aunque también sea aplicable a otros. Me refiero a los Consentimientos Informados, que en muchas ocasiones y muy a nuestro pesar pueden llamarse Consentimientos Desinformados.
El motivo de meterme en estos berenjenales no es otro que la noticia que enlazo a continuación y con el siguiente y estremecedor titular: “60.000 euros por no informar de todos los riesgos de una cirugía”, noticia que leía el día 28 de abril en el diario La Vanguardia.
Citando la noticia, el juez impone una sanción económica a la aseguradora del médico, no por las secuelas que produjo la intervención quirúrgica a la persona denunciante, si no por no haber informado de manera adecuada a este de los riesgos de la cirugía:
Ese papel que se firma al ingresar en un hospital o clínica y que informa de que lo que le van a hacer tiene sus riesgos no debe ser un mero trámite, sino la vía para que cada paciente pueda estudiar la situación en que se encuentra y evalúe riesgos y alternativas…
En la noticia, y menos mal, se habla de bioética, ya que el consentimiento del paciente mucho tiene que ver con los principios éticos y bioéticos de nuestras acciones, y se hace a través de las palabras del doctor Felipe Solsona, profesor de bioética, presidente del comité de ética y jefe de servicio de la UCI del hospital del Mar:
«Es un cambio radical. Pasar del paternalismo a la autonomía del paciente requiere generaciones y que los propios pacientes se sepan mayores de edad”
Como recoge la noticia, en dicho hospital se realizó un estudio que concluyó con que la mitad de los pacientes que firmaban el consentimiento informado previamente a la cirugía, no consideraban que se les hubiera informado bien sobre lo que les iba a ocurrir o ni siquiera lo leyeron.
¿Qué significa pues?, que algo no hacemos bien, ¿no?. Algo tan simple como analizar la articulación de las palabras Consentimiento Informado, nos puede dar alguna clave, en tanto que tras una “Información” veraz, rigurosa, y entendida (lo que implica un acto de comunicación excelente) existe un “consentir libre” de la persona sobre la que recae la acción terapéutica que está siendo explicada.
Existen documentos que hablan mucho y bien de cómo debe ser este “consentimiento Informado”, pero las maneras de brindarlo, y viendo noticias como esta denotan que no se actúa correctamente, y todo ello porque posiblemente los propios profesionales sean los que no entienden bien la importancia de un documento, que no ha de servir para evitar una denuncia, si no para establecer una relación con la persona, de igual a igual, haciendo al paciente una persona autónoma y responsable. Algo que no será así si no obramos de manera excelente al brindarle la información. No se trata de firmar un documento, se trata de un acto de comunicación responsable que se ha de adecuar además a las características de la persona que tenemos enfrente y que requiere de herramientas comunicativas excelentes por parte de los profesionales, que estamos ante el deber de comprobar que esa información además de completa es entendida.
El consentimiento informado debe entenderse pues, como la aceptación de una persona competente de un procedimiento al que va a ser sometido, tras disponer de la información adecuada para poder implicarse libre y responsablemente en la decisión clínica que le afecta. (1)
Es una obligación de todos dar herramientas a las personas para gestionar su salud, debería ser de sentido común que el consentimiento informado no fuera un consentimiento “desinformado”. Quizás hagan falta estrategias para la correcta utilización de este elemento, pero por mucho que lo podamos “modernizar”, no lo podemos “deshumanizar”, ya que de un acto de comunicación entre iguales se ha de tratar.
Para más información os recomiendo la lectura de:
- Guia de Recomanacions sobre el Consentiment Informat, del Comitè de Bioètica de Catalunya, 2003 (Catalán)
-
Guía de Consentimiento Informado de la Junta de Castilla y León.
-
La Información y el Consentimiento Informado, Principios y pautas de actuación en la relación Clínica, Documentos de las comisiones promotoras de los comités de Ética Asistencial del País Vasco.
-
Diez mitos en torno al consentimiento informado, An. Sist. Sanit. Navar. 2006 Vol. 29, Suplemento 2
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Desearía hacer una observación sobre este post. Resulta que como enfermera siempre me he negado a pedirle el paciente que rellenara el consentimiento informado ( por que el médico de esta forma, no tardaba tanto entre consulta y consulta, ya que estábamos en consultas externas de un hospital), y tuve problemas con mis compañeras, ya que estas (el desconocimiento es osado) no le daban importancia. No digo que todos seamos iguales pero la Teoría en Enfermería no tiene nada que ver con la práctica y menos en época de recortes que parece que lo justifica TODO
Una enfermera de hospital
Gracias por aportar tu experiencia. La importancia de la comunicación con el paciente incumbe a todos. Denunciar y detectar fallos de comunicación y solucionarlos tb. De igual manera mejorar los sistemas y evolucionar en esta comunicación! Sabemos lo que es el consentimiento Informado?
Comentarte que informe a mis compañeras qué significaba y pasaron del tema.¿ Denunciarlo? Estás seguro que a las direcciones médica o de enfermería les importa? Te aseguro que mientras no le suceda nada al paciente o si algo le ocurre lo pueden tapar ( juegan con el «analfabetismo sanitario del paciente» por mucho » empoderamiento» que está de moda) aquí no se mueve nadie. Y si te mueves van a por ti por «conflictiva».
Denunciarlo por ejemplo al comité de ética que es el responsable de los documentos puede ser una opción. Es peligroso jugar con el analfabetismo sanitario del paciente cuando el primer analfabeto es el propio profesional, ¿no crees?
Interesante tu post, como siempre.
Yo quiero comentar algo sobre los consentimientos informados en ensayos clínicos, y sobre todo para ensayos clínicos en oncología. Me preocupa enormemente como se «vende» u «oferta» al paciente el ensayo. Muchas veces al darles el diagnóstico, o la aparición de metástasis… se le ofrece el ensayo puesto que cumple el paciente criterios de inclusión al mismo. ¿Es el mejor momento para hacerlo?, ¿está el paciente en condiciones de ENTENDER lo que se les está ofreciendo?, ¿entienden que están siendo incluidos en un ensayo… o entienden que es el tratamiento más novedoso para su cáncer?.
Hoy he visto a una señora que con lágrimas en los ojos, después de recibir el diagnóstico… estaba firmando el consentimiento del ensayo… tal vez sea el proceder habitual para no perder pacientes… pero no sé si realmente es el mejor proceder.
Te dejo un enlace de interés:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/8consentimiento/consentimiento_ensayos.asp
Gracias Marisa por compartir tan valiosa experiencia y punto de vista.
Me ha parecido muy acertada esta entrada. Muchas veces se hace firmar al paciente el consentimiento como un simple trámite más y no debería ser así, es algo muy importante y que sirve además para explicar de nuevo al paciente lo que se le va a hacer y saber si le ha quedado alguna duda.
Coincido con María josé, Marisa y Rosario. En mi opinión, muy interesante y muy acertado el post. Que el relevo del modelo paternalista al del consentimiento informado nos llevará varias generaciones creo que es una verdad como un templo. Para empezar, paciente, familia y prefesional tendrán que asumir que el consentimiento no tiene que ser necesariamente escrito, que puede ser oral siempre que quede convenientemente registrado en la historia, y que debe cumplir tres condiciones necesarias (Información, voluntariedad y competencia). Creo que el paciente y la familia seguirá, en muchos casos, firmando «lo que le pongan por delante», y que en manos del profesional está, como siempre, cambiar todo esto. Enhorabuena por la entrada, Fernando.
Gracias José por pasarte y comentar, es verdad que los modelos de comunicación han de evolucionar indudablemente! Pero la postura profesional también es un lastre ya que ha de evolucionar !
Fuí » conejillo de india» en un estudio multicéntrico hace muchos años del que todavía estoy esperando los resultados y del que firmé el CI. He visto como se iniciaban » ensayos clínicos contándoles » milongas» a los pacientes( y estos entregaditos)y posteriormente a exponer los resultados¿? a EE.UU.etc. a costa del laboratorio que pagaba el ensayo, he visto jamones , comidas, . Finalmente a un familiar muy allegado diagnosticado de Ca de recto como post tratamiento le prescribieron( hace 3 años) un tto. de 6000euros.Cuando le comenté que este se estaba poniendo solo en Ca de colón nos dijo que: «Como las células del recto eras parecidas al de colon se estaba poniendo»¿?.Consultamos en otro hospital y allí en su protocolo no se ponía ni que yo sepa actualmente se pone.
Fernando, tu post me ha tocado muchísimo, esto solo se corrige si el profesional quiere acostarse todas las noches con la conciencia de haberlo hecho lo mejor para el paciente. Me permito aconsejaros un libro que aunque nada tiene que ver con el CI ´creo que es de obligada lectura » ¿Me está escuchando, doctor? de Jerome Groopman ISBN 978-84-9867-III-7 ediciones RBA
Al hilo del post.
Publicado el día 19 en Redacción Médica.
http://www.redaccionmedica.com/noticia/los-documentos-que-se-limitan-a-obtener-la-firma-del-paciente-como-ci-son-ilegales-6698
Gracias Marisa muy interesante tu enlace.
Me parece muy oportuno este post. A mi parecer el consentimiento se ha desvirtuado de tal forma que sirve para:
1- mantener el modelo paternalista de forma encubierta, creando la falsa ilusión del empoderamiento de las personas y
2- instalarnos en un sistema de salud defensivo.
Bien por crear debate y reflexió! Gracias!
En mi caso, me recetaron una medicación que me invalida para mi trabajo habitual. Me presentaron un C.I. en modelo, que no me decía que aquella medicación, estaba prohibida para conducir. Luego, la mezclaron con otra que inter-actuaba, y más tarde con otra que también estaba prohibida la conducción. Pedí la incapacidad para la profesión habitual, denegada de oficio, el recurso administrativo igual, la sentencia del recurso social, sin razonar ni explicar en profundidad nada. Los médicos y la DGT, no se hablan, eso nos trae malas consecuencias a todos, OCURRENCIAS.
Gracias por presentar su caso. Es cierto q en muchas ocasiones no se utiliza ni siquiera para ciertos momentos o medicamentos q finalmente resultan incapacitantes. Cierto q debería fluir la comunicación mucho mejor.