Os presento un resumen de un análisis conceptual de lo que es una contención mecánica elaborado por Meritxell  Sastre Rus, ENFERMERA con mayúsculas, Máster en Gestión de servicios en enfermería, especialista en Salud Mental en la unidad de agudos del Hospital de Sant Rafael de Barcelona. Además compagina su actividad asistencial colaborando como profesora en la  Escuela Universitaria de Enfermería  Gimbernat (UAB).

Nos presenta una disección del concepto de contención mecánica que intenta aclararnos a los profesionales qué es y cómo se utilizan las contenciones en los centros sanitarios. Realmente es un texto muy provechoso para la profesión.

Gracias Meritxell por colaborar con Nuestra Enfermería.

Versió en Català 

Creditos de Imagen: ephotography via photopin cc

Contención Mecánica: a concept analysis

¿Qué es y cómo la utilizamos?

La contención mecánica es un procedimiento utilizado en el ámbito hospitalario por los profesionales de enfermería. En muchas unidades de Salud Mental o unidades de Psicogeriatría, se realiza de manera rutinaria, siendo aceptada ésta por todo el equipo sanitario y por parte de pacientes y familiares.

Por contención física y/o mecánica se entiende la utilización de un dispositivo físico y/o mecánico para restringir los movimientos de una parte del cuerpo, o de su totalidad, con el fin de prevenir aquellas actividades físicas que pueden poner en riesgo o peligro de lesión a la persona enferma o a otras personas de su entorno.

La contención mecánica se podría definir  como una terapia consistente en la supresión de toda posibilidad de movimientos de una parte móvil del organismo o de su totalidad para favorecer la cura, utilizada en la agitación psicomotriz o en la falta de control de impulsos (9).

Sin embargo cualquier intervención enfermera ha de basarse en el respeto a la persona, la libertad de movimientos, la seguridad y la salud que debemos considerar en todo momento. Saber cómo ha de actuar enfermería ante pacientes con riesgo de autoagresión y heteroagresión es fundamental. No debemos olvidar que el uso de medidas de contención puede vulnerar alguno de los derechos fundamentales de la persona, y por esto, es necesario que las enfermeras reflexionen entorno a éste problema ético, y establezcan unos criterios de actuación respetuosos con los derechos inherentes de la persona.

Al parecer existe una confusión respecto a las normas de contención en unidades de Agudos, quirúrgicas y de salud mental en un hospital, según la revisión de la restricción y aislamiento de la Joint Comission (2). La decisión de utilizar una contención no se basa en el tratamiento, sin embargo en la actualidad se está utilizando para afrontar las diferentes situaciones que resultan incontrolables, tanto en unidades de Salud Mental como en otros servicios. Las normas de contención elaboradas por la Joint Comission se aplicarían en la atención médica, postquirúrgica y en situaciones en las que los cambios de comportamiento son causados por la enfermedad o síntomas tales como la confusión y la agitación. En estas situaciones, la contención y las intervenciones de protección pueden ser necesarias. Si la contención solo se aplica cuando existe una patología mental, ¿cómo definimos las otras situaciones? La manera más fácil es determinar cuando no se trata de un trastorno mental: cuando la contención se aplica para apoyar el tratamiento médico, cuando el paciente tiene un comportamiento que puede interferir con el tratamiento o un dispositivo terapéutico (arrancarse una vía intravenosa, un respirador, un apósito…) En este sentido podríamos estar aplicándola fuera del contexto de la salud mental. De todos modos, las normas y los protocolos de la contención mecánica han de estar bien definidos.

Existen también algunos dispositivos que puede ser considerados elementos de una contención, como por ejemplo una baranda de la cama, en función de cómo sean utilizados. Si el paciente puede decidir retirar el dispositivo cuando él quiera, no se considera contención. Respetará en todo momento su libertad de movimientos y decisión. En el caso contrario, deberíamos considerar este elemento contención y aplicarle procedimientos y controles similares a los de la contención mecánica (2).

Las contenciones mecánicas son pautadas por facultativos. Según la Joint Comission, si la situación es de carácter de urgencia, puede ser aplicadas por otros profesionales que el centro sanitario acredite, pero estas han de ser reevaluadas en una hora por un facultativo, tal y como requiere la norma provisional de CMS para los derechos de los pacientes (1 de Agosto de 1999).

Cuando el paciente está en contención ha de establecerse un protocolo para supervisar los signos de las lesiones asociadas a la aplicación de la contención, como son las constantes vitales, la hidratación, higiene, circulación, movilidad de las extremidades… En algunos estándares de contención se aconseja realizar la supervisión cada 15 minutos, pero esto es en función de las necesidades y del tipo de contención, ya que en ocasiones se puede agravar la situación de agitación y provocar insomnio. Desde los estándares de la Joint Comission se aconseja utilizar el juicio clínico para delimitar los tiempos de supervisión de las contenciones. La monitorización de la contención se realiza para asegurar que el paciente está físicamente seguro.

Algunos autores definen la expresión de contención mecánica como un eufemismo que se utiliza constantemente en los hospitales, para no expresar que se ata a los pacientes a la cama. El uso del eufemismo facilita las cosas y de esta manera utilizamos de forma muy natural esta práctica, no sólo cuando el paciente corre un grave peligro de hacerse daño, sino cuando no lo podemos dejar sólo por falta de personal o familiares que puedan atender a la persona y evitar el riesgo de caídas o de fugas por desorientación de las personas mayores (Olza, I 2012).

El resultado del análisis conceptual es la identificación de los elementos esenciales del concepto de contención mecánica que incluye:

-La contención mecánica es una terapia realizada por enfermería y pautada por el médico que implica la inmovilización de una parte o de todo el cuerpo del paciente en contra de su voluntad. Debemos saber reconocer los riesgos auto/heteroagresivos que preceden a la contención mecánica.

-La realización de la contención mecánica implica una formación específica del equipo que la lleva a cabo, para unificar criterios de su aplicación y para una buena ejecución de la misma.

  • Como todo tratamiento, implica unos riesgos que se han de reconocer: alteración de la integridad cutánea, caídas, broncoaspiración, incontinencia, estreñimiento, pérdida de fuerza y tono muscular, tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, dificultad respiratoria, compresión nerviosa, edemas, hematomas y ahorcamiento.

De la definición conceptual de contención mecánica, se derivan unos elementos a tener en cuenta para la práctica asistencial. La aplicación de la contención ha de ser evaluada en cada caso de forma particular. Decidir si es necesaria o no , evaluar las consecuencias y los riesgos, y utilizarla como última opción después de una correcta contención verbal y farmacológica es muy importante para la buena praxis.

En algunos casos la contención no se aplica como terapia, si no como medida de prevención, y en estos casos deberíamos valorar otras alternativas.

En otras situaciones, donde exista una agitación psicomotriz o un riesgo de auto o heterolesión, la contención mecánica será imprescindible, y siguiendo la evidencia científica, el equipo de enfermería ha de saber cómo llevarla a cabo. En cualquiera de las opciones, el procedimiento ha de respetar los derechos de la persona y estar dentro del marco legal y ético actual (14).

Este análisis del concepto de contención mecánica favorece su uso y nos proporciona una visión más amplia y una investigación con resultados significativos.

Todo esto nos debería ayudar a mejorar la práctica basada en la evidencia y un abordaje con más concordancia con los resultados de la investigación actual. Es importante utilizar un lenguaje claro sobre el concepto de contención mecánica en los debates y en la documentación entre enfermeras y otras disciplinas. La clarificación del lenguaje contribuye a mejorar la práctica.

 

(2) Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations,2009

(3) J.Ramos Brieva, Contención Mecànica, 2 Ed. Masson, Espanya,1999

(4) Knutzen M, Bjørkly S, Eidhammer G, Lorentzen S, Helen Mjøsund N, Opjordsmoen S, Sandvik L. Mechanical and pharmacological restraints in acute psychiatric wards-Why and how are they used? Psychiatry Res 2012 Dec 6, 0165-1781(12)00767-6.

(5) Gerace A, Mosel K, Oster C, Muir-Cochrane E. Restraint use in acute and extended mental health services for older persons. Int J Ment Healtg Nurs 2012 Sep 25 1447-0349.2012.00872

(6) Carr P. The use of mechanical restraint in mental health: a catalyst for change?. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2012 Sep;19(7):657-64. 1365-2850.2012.01912.

(7)Jensen CC, Lydersen T, Johnson PR, Weiss SR, Marconi MR, Cleave ML, Weber P .Choosing staff members reduces time in mechanical restraint due to self-injurious behaviour and requesting restraint. J Appl Res Intellect Disabil.2012 Jan 5 (8)287-7 1468-3148.2011.006

(9) TERMCAT, Centre de Terminologia. Diccionari de psiquiatria. 25 Barcelona: Elsevier-Doyma: TERMCAT, Centre de Terminologia, 2007. 213 p.ISBN 978-84-458-1774-2; 978-84-393-7373-5

(10) Swickhamer C, Colvig C, Chan SB. Restraint use in the elderly emergency department patient. Emergency Medicine Residency Program, Resurrection Medical Center, Chicago, Illinois. 2013Jan 27 44(4):869-74 10.1016

(11)Beghi M, Peroni F, Gabola P, Rossetti A, Cornaggia CM. Prevalence and risk factors for the use of restraint in psychiatry: a systematic review. Riv Psichiatr. 2013 Jan-Feb;48(1):10-22. doi: 10.1708/1228.13611. Review. PubMed PMID: 23438697.

(13)Nacions Unides, Declaració Universal dels Drets Humans, 1948. / Informe Belmont.

(14) Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería, 2002.

(15)Comitè de Bioètica de Catalunya, L’ingrés no voluntari i la pràctica terapèutica de mesures restrictives en pacients psiquiàtrics i les persones demenciades, Barcelona,2002