El concepto del Síndrome Burnout, que tan de moda parece estar, se acuñó a mediados de los años 70 por Herbert Freudenberger. Se traduciría como síndrome de “estar quemado” o del “desgaste profesional”. El concepto describiría el proceso de deterioro del desempeño del rol o roles profesionales relacionado con un avanzado estrés laboral.nursing values burnout 1 (1)

En los 80 Maslach y Jackson hicieron el concepto más entendible además de evaluable a través de un cuestionario ( el Maslach Burnout inventory – o MBI- ). Definieron el concepto en tres dimensiones, el agotamiento emocional, la despersonalización y la reducida realización personal, que puede ocurrir en las personas que trabajan con personas. Las manifestaciones más habituales del síndrome son una serie de síntomas específicos. Estos pueden ser psicosomáticos ( fatiga crónica, trastornos del sueño, desordenes gástricos, tensión muscular), conductuales ( alto ausentismo laboral, adicciones – tabaco ,alcohol,…), emocionales (irritabilidad, incapacidad de concentración) o laborales ( conflictividad, hostilidad, menor capacidad de desempeño del rol). Se considera un problema específico de los trabajos llamados “de servicios humanos”. En estas profesiones entran enfermeras, médicos, asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, policías, profesores,…

En las profesiones sanitarias y en especial en la disciplina enfermera se ha descrito y estudiado ampliamente este fenómeno. De hecho no son pocos ( tampoco suficientes ), los esfuerzos que se hacen por prevenirlo a nivel laboral, a través de la prevención y la educación de los profesionales.

La profesión enfermera es muy vulnerable al estar expuesta de manera continua a los factores desencadenantes y facilitadores del síndrome. Entre los elementos desencadenantes encontramos factores ambientales:

  • Ambiente físico y contenido del puesto (variedad de tareas a realizar, turnos rotatorios, trabajo por turnos, nocturnidad…)
  • Desempeño de roles, relaciones interpersonales y desarrollo de la carrera
  • Aspectos organizacionales, y tecnológicos ( que pueden dificultar la adaptación al puesto )
  • Factores extraorganizacionales, como la relación trabajo-familia

Como factores facilitadores se han descrito variantes de carácter personal :

  • Demográficos ( sexo, edad, hijos, estado civil…)
  • Variables de personalidad
  • Capacidad de afrontamiento
  • Apoyo social en el trabajo.

El actual contexto de Crisis económica se puede considerar que es un Mega-factor desencadenante del síndrome en la profesión enfermera. Es evidente que la gestión de los recursos es más difícil en tiempos de crisis, pero también es evidente que la profesión enfermera se está quemando, ya que participa de un entorno que le resulta hostil, en el que la gestión no se entiende ( ni se explica ), le afecta directamente en desempeño de los cuidados, produciendo una serie de conflictos éticos ( debidos a la falta de recursos para realizar los cuidados como nos gustaría), además de una lucha continua por las condiciones laborales que se deterioran continuamente. El problema entorno económico-enfermería no es nuevo, A. Falcó cita en su artículo “¿ Más conflictos éticos en tiempos de crisis económica?” a Jean Watson que escribió la frase “Nurses love their work and hate her Job” que recoge el sentimiento de muchas enfermeras norteamericanas en el desarrollo de los cuidados dando más importancia a los aspectos económicos que a estos. Vamos justo lo que estamos viendo que nos pasa actualmente en nuestro entorno.

Ya existen estudios, pero creo dentro de unos años se habrá estudiado mucho este tema. Uno de ellos, es un estudio del Satse reflejado en una noticia de hace unos meses, que describe los siguientes datos:

  • 84% del personal de enfermería hospitalaria pública padece estrés por sobrecarga de trabajo,
  • 62% considera estar quemado ( Síndrome de Burnout )
  • 80% dicen tener trastornos varios como del sueño, tensión muscular, etc.

Así que efectivamente creo que estamos en crisis de BurnOut en nuestra profesión, debemos aprender a cuidarnos porque al parecer esto va para largo.

Enlaces a artículos de interés:

Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería

Síndrome de Burnout y factores psicosociales del personal de enfermería al cuidado del paciente oncológico

Fernando Campaña Castillo

Diplomado Universitario en Enfermería

Máster en Enfermería Oncológica por la UB