El que los Death cafés lleguen a España no es algo nuevo, como se puede ver en esta noticia de ABC Galicia: “La moda de los Death Café llega a España”. Lo que sí que está claro es que algo que no es una moda, por su recorrido en el tiempo y extensión, como podemos ver en la página oficial  Deathcafe.com.

Pero más increíble es el que desde nuestro país se impulsara una  convocatoria masiva, con una respuesta mundial. Convocatoria de un Death Café el pasado 23 de Marzo que se hizo efectiva desde el Proyecto-HUCI y a la que nos sumamos sin pensar.

En nuestra particular Death Cafe de Barcelona, participamos como organizadores Montserrat Guillaumet de la EUI Sant Pau, Amor Aradilla de la EUI Gimbernat (ambas universidades adscritas a la Universitat Autónoma de Barcelona) y yo, Fernando Campaña, como sabéis responsable de Nuestra Enfermería Fanzine. Y aquí os dejamos nuestra crónica.

Crónica de un Death Cafe en el que participamos 17 personas, 14 asistentes y 3 organizadores. Asistentes que la mayoría se habían hecho eco mediante las Redes Sociales, por lo que sí que hubo un poco de sesgo de profesionales sanitarios sensibilizados con el tema. Y que viendo el grado de satisfacción y sus apreciaciones en la evaluación que hicieron de la sesión, proponen más encuentros y un calendario de los mismos, así como buscar la fórmula de llegar a la población más que al profesional.

DEATH CAFE BARCELONA

Jueves 23 de marzo de 2017

La cita convocaba a los participantes a las 17h en una cafetería del barrio de la Sagrada Familia. A medida que llegaban, los organizadores se presentaban y los invitaban a ponerse cómodos en una sala reservada para el evento. Fueron informados de que se realizarían fotografías durante la sesión y se les pidió el consentimiento. Todos aceptaron.

El ambiente se preparaba: saludos, besos, abrazos y presentaciones entre conocidos y desconocidos. Mucha expectación en el ambiente, sonrisas y miradas cómplices, exploratorias, cálidas.

Los asistentes fueron tomando asiento, se sirvieron galletas handmade, bebidas y, a las 17:20h se abrió la sesión con una breve introducción que dio paso a una ronda de presentaciones y respuestas a la pregunta lanzadera: ¿Por qué has venido?

Se creó, poco a poco, un ambiente distendido en el que todos participaron; los temas que surgieron fueron variados, derivados de la muerte. Así, se habló de:

  • Los factores que influían en su gestión: históricos, religiosos, socioculturales.
  • La evolución de su abordaje a través de los años.
  • La influencia de la actitud y comportamiento frente a la muerte en la familia.
  • La consciencia de la muerte.
  • La difícil gestión del duelo en la muerte súbita, no esperada.
  • La complejidad del duelo en la muerte de personas jóvenes.
  • La gestión del duelo, en general.
  • El abordaje de la muerte a través de los audiovisuales.
  • La negación y otros sentimientos frente a la muerte.
  • Experiencia profesional en cuidados paliativos.
  • Las relaciones que se establecen entre la persona en el final de vida, su familia y los profesionales.
  • El aprendizaje, sobre temas relacionados con la muerte, en estudiantes de la escuela y de la universidad)
  • La trivialización de la muerte con los juegos electrónicos.
  • Las voluntades anticipadas, las formales y las informales.
  • Los ritos funerarios, las ceremonias y la participación de la familia.
  • El legado y la trascendencia del difunto.
  • La propia muerte, reflexión sobre cómo nos gustaría que fuera.

Simultáneamente al funcionamiento del grupo, uno de los organizadores se encargaba, junto a un fotógrafo, del reportaje gráfico y de su difusión en redes.

La conversación tomó distintos matices, desde lo personal hasta lo profesional, aportando un enriquecedor diálogo que, al dar el aviso de cierre, sobre las 18:45h, tomó más intensidad.

El cierre fue a las 19h, con un breve resumen de los temas hablados y un agradecimiento a todos los participantes quienes expresaron la necesidad de continuar con la iniciativa.