Los profesionales de la salud debemos estar presentes en la sociedad 2.0, (sociedad que interactúa y socializa a través de las redes sociales), es una idea que tengo y defiendo. Pero, ¿qué hacen las instituciones sanitarias, se involucran o no en el tema?
Hace unos días leí un artículo que hace referencia a la importancia de la presencia de las redes sociales en los Hospitales. El artículo titulado “Hospitals begin to recognize social media’s potential to improve patient experience”, que viene a significar “los Hospitales comienzan a reconocer el potencial de las redes sociales para mejorar la experiencia del paciente”, explica ésta situación en Canadá. Canadá dispone de un sistema sanitario financiado por el Gobierno (es decir público), que se basa en cinco puntos: Es accesible a todos los ciudadanos independientemente de sus ingresos, ofrece un servicio completo, se gestiona por la entidad pública, es de acceso universal y aplicable fuera y dentro del país.
En el artículo el autor comienza incitando a buscar la página web de cualquier hospital canadiense, para comprobar que existen los tan familiares iconos de las redes sociales en ellas. Yo probé con el Hospital de Otawa, y realmente están. Eso me hizo reflexionar sobre la sanidad pública de mi país, España, donde el sistema sanitario en su mayoría es público y moderno. Pensé que también habría presencia de las redes sociales en las páginas web de los hospitales españoles. UPS! Sorpresa, más bien no. Hice un chequeo en varias páginas web de hospitales españoles, los más importantes, y la verdad es que no encontré los famosos iconos. Dejo a continuación una lista con algunos enlaces:
- Hospital Virgen del Rocío
- Hospital Clínic de Barcelona
- Hospital de Bellvitge
- Doce de Octubre
- Puerta de Hierro
El único de los que busqué que sí que tenía iconos socializadores era el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, que tímidamente tiene página de wordpress y ofrece seguimiento por twiter. Pero yendo más allá, me interesé por si la industria sanitaria privada lo ofrecería. La respuesta a mi pregunta es que sí, si observamos la página web de Quirón y USP (Dexeus) podemos ver que contienen el enlace a diversas redes sociales. Miren el ejemplo de la página de Facebook de Quirón.
¿Pero qué potencial tienen las redes sociales para los hospitales?
Lo primero que se me viene a la cabeza viendo que la sanidad privada se preocupa por la socialización de su producto y la pública no, es que la sanidad pública se está quedando obsoleta. Para los centros hospitalarios supone un reto importante y necesario el poder interactuar con sus clientes/usuarios. Esto hoy en día se hace a través de las redes sociales. Interactuar con los usuarios a través de las redes no es fácil, es necesario estar presente en todo momento para ver qué ocurre en ellas. Además se necesita el poder involucrar al personal y educar a los usuarios. Las redes sociales pueden suponer un espacio de apoyo, de reconocimiento, de seguimiento e incluso de marketing para los Hospitales. Pero también pueden suponer un espacio de reclamación, protesta, denuncia o sugerencia. Los hospitales deben saber gestionar esto. Siendo realista, el que centros de Referencia Hospitalaria no estén presentes institucionalmente en las redes sociales, no significa que estén ausentes. De una forma u otra, la gente habla de la sanidad pública a través de las redes , comentando sus experiencias, para bien o para mal. La actitud que adoptan actualmente es semejante a la del avestruz cuando esconde la cabeza y piensa que así no se le ve.
Además la buena gestión de las redes sociales a éste nivel, puede significar una mejora de la atención sanitaria y de cómo la perciben los usuarios. Siempre debería existir una respuesta a las inquietudes que los usuarios planteen. Y además es muy importante la respuesta que se les dé. Saber responder a todo aquello que nos sugieren los usuarios, puede dar una imagen de cercanía y hacer que éstos se sientan más entendidos y cuidados, más comprendidos por su sistema de salud. Además brinda la oportunidad de poder tener iniciativas como crear grupos de apoyo, trabajo, información, entre profesionales y usuarios, para enseñarles a gestionar su salud de una forma más efectiva.
Hace unos días lancé una encuesta en éste blog con la intención de averiguar en qué grado la gente estaría dispuesta a hablar en las redes sociales acerca de la salud. La encuesta la mantengo abierta, aunque en general existe una predisposición a hablar de la salud en las redes sociales. Tenemos que tomar nota y modernizarnos antes de quedar atrás, sobretodo de la sanidad privada.
Fernando Campaña Castillo
Diplomado Universitario en Enfermería
Máster en Enfermería Oncológica
Soy enfermera y m gusta ver y saber oooo aprender un poco mas d enfermeria ya q en honduras mi pais d origen las enfermeras graduadas en colegios privados no son tomadas en cuenta para un hospital publico: x lo tanto yo m dedico a cuidar paciente en casa:: saludos y es un placer unirme a esta pajina: saludos
Gracias por seguirnos. La mejor manera de cuidar es basar la práctica en la evidencia científica!
Existe una web (http://www.observatics.com) donde tiene un estudio muy actualizado de todos los hospitales españoles y las redes sociales en las que participa. Esta muy organizado y tiene graficas de uso, estadísticas por comunidades auotnomas/provincias y mapas de geolocalización de los centros.
Vale la pena visitarla
Gracias Julio, lo haré y seguramente escriba sobre ella!
Fernando, amén a tu post, muy interesante y en la línea del motivo que me ha llevado a abrir mi cuenta profesional como enfermera, porque de manera personal ya estoy en redes y soy bloguera. Trabajo en el Hospital Son Espases en Mallorca, de redes sociales y blog nada de nada y eso que presumen de ser el mejor hospital de Europa y el más tecnológico? además de haberse gastado una binollada en su programa informático Millenium pero en redes sociales y en comunicación e interactuar con el mundo 2.0 y en definitiva con el paciente nada de nada. En mi unidad nada conoce estos temas, yo soy la única y por ello la coordinadora me pidió para el próximo mes dar una ponencia y explicar un poco este tema relacionado con la problemática de salud de mis pacientes, no me enrollo más pero a lo que voy: me he abierto ya mi cuenta de enfermera para poder defender el mundo 2.0 en el que de manera personal ya tengo mucha experiencia y la que quiero llevar al mundo profesional y la Enfermería que es nuestra profesión. Estamos a años luz de que España llegue a ser como Canada pero con el tiempo y luchando por ello lo conseguiremos.
Os sigo desde ya, os leo y lanzaré también mi blog enfermero que está en construcción donde poder compartir y aprender mucho de los grandes expertos como vosotros.
Un saludo.
@Duedevocacion
Ánimo y mucha suerte en la aventura Bloguera enfermera! Aquí la expertez la generamos día a día entre todos. Cuando lances tu blog avisa q no me lo perderé! Y lo añadiré a la lista de blogs!