El mundo en que vivimos avanza de forma frenética, algo que nadie puede controlar. El universo del que disponemos en nuestras manos a través de los terminales móviles se expande a un ritmo impresionante. Yo recuerdo el día en que vino un señor a casa e instaló el teléfono, con lo cual ya no teníamos que ir a la cabina o a casa de la vecina a llamar. Y algo que aparecía en las películas de ciencia ficción como la videoconferencia, ahora la hacemos desde el móvil.

Y hoy en día se habla de sociedad 2.0, y quien la forma, pues la formamos todos. Esta forma que tienen las  tecnologías de la información y la comunicación de evolucionar, provoca que evolucione la forma de comunicarnos y lo más importante, de relacionarnos entre nosotros.

La primera revolución fue la irrupción en nuestras vidas de Internet, que nos permitió ser unos devoradores de información insaciables, pero, no tardó mucho la cosa en dar una segunda vuelta de tuerca  “2.0” en la que la evolución de estas tecnologías nos ha llevado a ser tanto consumidores como creadores de la propia información que consumimos. Esto ha sido posible gracias a la aparición de una serie de servicios interactivos, paginas web, aplicaciones, como son las redes sociales.  Esta serie de servicios interactivos capacitan ( dar la capacidad ) a los usuarios, y de una forma muy sencilla a producir información ( compartir conocimientos, experiencias, dudas ) a la vez que se son consumidores ( buscan información, curiosean, comparten, preguntan, etc…). Es tal la evolución que las nuevas generaciones no conciben un mundo sin facebook, twiter, linkedin, blogs…

Pero ¿como cuidar a ésta sociedad?

El pilar fundamental de la enfermería es la acción de cuidar, y el cuidado nuestra ciencia, somos expertos en diagnosticar necesidades, valorar situaciones  y aportar soluciones, para cubrir las necesidades de las personas, como cualquier enfermer@ os diría de una forma bio-psico-social. La sociedad 2.0 puede afectar al entorno psicosocial de la persona, pudiendo incluso llegar a somatizar en casos extremos la parte física, (imaginemos una depresión provocada por algún afer en las redes…)

Es por eso que para poder cuidar a ésta sociedad y responder a la pregunta que me planteo, es necesario que la disciplina enfermera, así como las demás profesiones sanitarias, se integren en ella, se hagan fuertes y presentes, ejerciendo el papel que les toca, por ejemplo en enfermería a través de la promoción de la salud, la educación, la prevención. Se convierte pues, en un deber, hoy más que nunca el estar actualizados, integrados y ser conscientes no solo de los cambios que están ocurriendo, si no que tenemos que prepararnos para los que vendrán.

Así pues podemos decir que estamos inmersos en la sociedad 2.0, ya hace tiempo se habla de la enfermería 2.0, y se trabaja para la incorporación de la e-salud, salud 2.0 etc…en los cuidados, pero debemos posicionarnos mejor, tener presencia y abrirnos camino en los nuevas formas de cuidar anticipándonos incluso a ellas. Existen iniciativas, que llevan años, pero que desgraciadamente son menos conocidas de lo que deberían serlo, como por ejemplo la enfermera virtual del colegio de enfermería de Barcelona Coib.

Fernando Campaña Castillo

Diplomado Universitario en Enfermeria

Master en Enfermeria Oncológica