En esta ocasión quiero compartir con vosotros una serie de herramientas, que he aprendido a usar a grandes rasgos hacer relativamente poco tiempo, y que creo que pueden ser de utilidad en vuestros proyectos de investigación enfermeros, en lo que se refiere a la explotación de los datos.
Por una parte es cierto que plantearse un estudio no es algo sencillo, se ha de saber qué se quiere, y plantear una buena metodología. Al plantear la metodología decidimos la herramienta que nos proporcionará la recogida de datos. Pero también es cierto que una mala explotación de los datos y el desconocimiento los conceptos estadísticos para su interpretación, pueden llevar un planteamiento brillante a un desastre total, convirtiéndolo en algo defectuoso y de poca validez. Es por ello que lo ideal sería en el caso de estudios de tipo cuantitativo disponer de un estadístico que nos ayudara a extraer la información de los datos, explicándole muy bien qué es lo que queremos o buscamos.
Es evidente que disponer de un estadístico a nuestro servicio no es, para nada, lo habitual. Por ello, en la mayoría de ocasiones, somos nosotros mismos los que tenemos que buscar la manera de extraer la información de los datos que hemos recogido. Y si la recogida de los datos puede ser ya una tediosa tarea, imaginaros explotar la información estadística.
Seguidamente os presento algunas de las herramientas que están en la red y que os pueden ser de mucha, pero que mucho utilidad en esto de analizar datos, datos y más datos…
EPIDAT: Análisis Epidemiológico de Datos:
Se trata de “un programa de libre distribución desarrollado por el Servizo de Epidemioloxía de la Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública de la Consellería de Sanidade (Xunta de Galicia) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) y la Universidad CES de Colombia.”
Que sea de libre distribución significa que los desarrolladores permiten su uso y la difusión de la herramienta, además del planteamiento de mejoras de esta.
Es de utilidad en el análisis estadístico y epidemiológico, de manejo sencillo sirve además para la docencia en epidemiología y la formación autodidacta en aspectos estadísticos.
El R más que es un programa estadístico es un leguaje de computación, concretamente con un entorno creado y dedicado para la generación de datos estadísticos así como de gráficos. R está disponible como software libre, por lo que aquellos que sepan y lo deseen pueden incluso crear y programar sus entornos y sus cálculos personalizados, algo que sin duda sólo está al alcance de programadores o muy entendidos, pero…. gracias a su gran potencia nos puede ser de utilidad, y el problema del uso está resuelto gracias a lo que se llama “R-Comander”
R-Comander, es una serie de “librerías” autoinstalables desde la ventana de comandos de R (que viene a ser tipo aquella negra de ms-2 pero en blanco), y que nos convierte el entorno este de comandos en uno más amigable, tipo Windows. Y esto lo que permite es que simplifique su uso y se facilite la explotación de los datos. Es cierto que se necesita algo de entrenamiento pero al estar totalmente en castellano, se facilita mucho su uso. Os dejo con uno video, aunque en youtube tenéis unos cuantos (pincha aquí):
EpiData es un programa que permite la introducción de datos y documentación de bases de datos. Es útil cuando se tienen datos recogidos y se pretende pasarlos al ordenar para hacer una posterior explotación de estos. Además permite realizar algunos cálculos sencillos. Se trata también de software libre.
“EpiData es útil para manejar conjuntos de datos simples, como cuando se tienen datos de una fuente única como un cuestionario. La idea es que el usuario escribe líneas de texto simple que el programa traducirá en un Formulario de entrada de datos. Una vez que el formulario está listo, es sencillo definir qué datos pueden almacenarse en cada campo.”
Puede ser de mucha utilidad tras la recogida de un cuestionario para pasar los datos a tablas, que además después poder ser compatibles con otros programas como Excel, el famoso “ssps” o el propio R. Aquí un pdf que será de utilidad.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por Sébastien Bertrand
[1] Lauritsen JM, Bruus M, Myatt MA. An extended tool for validated dataentry and documentation of data. The EpiData Association, Odense Denmark 2001. (v2.x). Para la versión en español añadir (versión traducida al español por Pedro Arias y Juan Carlos Fernández Merino), Disponible en http://www.epidata.dk/downloads/epdintro_sp.pdf
Para mí otros «imprescindibles» son: EndNote, Epi.Info, NVivo (cualitativos) y SPSS.
Hola, aunque no me gusta comentar por alusiones me paso para aportar «mi» herramienta… no es de lo más avanzado ni puntero pero funciona y ya se sabe que el tiempo de una curva de aprendizaje lo valoramos mucho…
Se trata de un conjunto de macros para Excel llamado XLStatistics (descargar en http://www.deakin.edu.au/~rodneyc/XLStats.htm tras aceptar el disclaimer) que permite analizar datos cuantitativos y cualitativos de forma sencilla. Es gratuito y sólo necesitas seleccionar los datos a analizar en una o varias columnas y seleccionar el tipo de datos que son (puedes combinar cuantitativos y cualitativos).
Gracias Enferevidente por mostrarnos más herramientas útiles en el análisis de los datos!!!