En los últimos tiempos tecnológicos son muchas las enfermeras que se lanzan de cabeza a elaborar proyectos que se pueden enmarcar muy bien dentro de campos como la innovación o la creatividad. ¿Creéis que es raro que las enfermeras hagan estas cosas?
A los ojos de muchos seguro que sí, pero… no siempre lo que tienes delante es lo evidente. Muchas veces sólo vemos lo que la sociedad, nuestras costumbres o educación nos dejan ver. Incluso muchas veces somos nosotros mismos los que tenemos una imagen propia formada en nuestra retina y no nos miramos bien. Y lo que no vemos es realmente nuestras capacidades, posibilidades y potencialidades.
Cuando una enfermera se lanza a crear algo, quizás lo hace de manera natural, es decir, no planificada y con mucha ilusión y ganas. Generalmente observan una necesidad (algo que se nos debería dar muy bien), y buscan una manera de dar la respuesta adecuada a ella. Seguramente si la necesidad identificada lo merece y la persistencia de la persona es intensa, se provocará un resultado en forma de llamémoslo “producto”, donde el esfuerzo habrá dado sus frutos. Existen muchos ejemplos de esto que os digo, y quizás por lo asequible y popular, el más claro se encuentre en el desarrollo de las famosas “apps móbiles”. Aunque pueden ser muchos los ejemplos que encontremos, no sólo dentro de la tecnología. Cuando se crea un prototipo, una solución innovadora, cuando se mejora un proceso o un circuito o un aspecto enmarcado en la práctica hablamos de esto: “innovación”.
La “innovación”, como defiende Carlos Martínez (@carlos40845) “es una oportunidad para avanzar en enfermería. Una manera práctica de hacer investigación.” Pero claro ¿cómo se innova? Una respuesta rápida y visual de cómo es el proceso de la innovación la tiene en uno de sus Tweets la amiga de este blog Mónica López (@Mo1ni1ca1):
Hablando del proceso de innovación en el ámbito sanitario con BIOEF pic.twitter.com/eefp10v3qU
— Monica Lopez (@Mo1ni1ca1) octubre 21, 2014
Existen metodologías para llevar a cabo el proceso de innovación, y hoy me gustaría mostraros una de ellas. Se trata del Design Thinking (o pensamiento del diseño), y como veréis tiene mucho que ver con nuestra disciplina.
Qué es el Design Thinking?
Se trata de una metodología que comenzó a gestarse en la Universidad de Stanford (California) en los años 70. Se utiliza para generar ideas innovadoras, entendiendo a los usuarios y dandole una respuesta a las necesidades de éstos. Esta metodología deriva de la forma de trabajar de los diseñadores de productos, y por eso se llama “pensamiento de diseño”(1).
El Design Thinking se centra en las personas con la intención de identificar problemas, y en la creación posterior y rápida de modelos de ideas en objetos/prototipos tangibles y/o funcionales para resolverlos (2)
Cómo es el proceso:
El proceso del “pensamiento Creativo tiene 5 pasos elementales, y que además uno de ellos podríamos considerar como intimamente ligado a la enfermería, por lo que deberíamos poseer una facilidad para desarrollar este proceso creativo. Simplificando estos serían los pasos a seguir:
- EMPATIZAR, ponerse en el lugar del otro no es fácil, pero las enfermeras podemos considerarnos expertas en ello. En este caso nos pondremos en la piel de las personas para ser consecuentes con las soluciones que proponemos a sus problemas.
- DEFINIR: Aquí deberemos identificar aquello que consideremos importante del proceso de empatía, y que nos pueda llevar a una solución innovadora.
- IDEAR: A la hora de idear debemos dejar de lado nuestros juicios de valor. Mediante una serie de actividades tendremos una lluvia de ideas, que nos llevará a aquella revolucionaria por tonta que parezca.
- PROTOTIPAR: en esta fase haremos nuestra idea realidad, la haremos tangible mediante un prototipo, que nos hará replantearnos puntos de mejora de nuestra idea.
- TESTEAR: Aquí pondremos a prueba el prototipo de nuestra idea junto al destinatario, lo que nos llevará a volver a valorar mejoras en nuestra solución innovadora, lo que nos llevará posiblemente a un resultado final.
Estas fases pertenecen a un proceso abierto, que podrá ir adelante y atrás hasta que demos con nuestro resultado. (1)
Este método, está siendo utilizado en el ámbito de la salud, por ejemplo La Clínica Mayo, o Pamem en Barcelona. Si queréis aprender más no os perdáis este enlace: Design Thinking para el diseño de proyectos en el ámbito de la Salud
Además os dejo una serie de enlaces interesantes a modo de bibliografía.
(1)Design Thinking en español,web http://www.designthinking.es/inicio/index.php
(2) Apuntes de Clase de Creatividad e innovación de Carlos Martínez (@carlos40845)
(3) GUÍA DEL PROCESO CREATIVO. Mini guía: una introducción al Design Thinking (enlace)
(4) Design thinking. (2015, April 29). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. May 31, 2015, from http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Design_thinking&oldid=659810885
Muy de acuerdo con tu artículo. Creo que es hora de que las enfermeras «salgamos a la calle» en este aspecto. A mi me encantan los diseños de varias enfermeras como chapas o tazas en las que queda constancia de el amor por esta profesión.
Sin duda alguna, siguen estos 5 pasos, y se notan en el resultado.
Gracias por el artículo.
[…] « Design Thinking para Enfermería […]