Hoy es el Día Mundial de los cuidados Paliativos. Desde Nuestra Enfermería hemos tratado el tema en varias ocasiones y de maneras diferentes, intentando concienciar y educar a los lectores sobre la importancia de los cuidados paliativos y las formas de estos. El post más importante fue la entrevista a Lourdes Guanter, presidenta de la AECPAL, (Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos).

#paliativosparatodos13
En esta fecha señalada os enlazo la nota de prensa de la SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos). En ella se denuncia que “La cobertura universal de cuidados paliativos en España, es inviable sin acreditación profesional, más unidades y una ley nacional”.
Realmente el contexto social actual no ayuda nada a establecer nuevas políticas, estándares o formas de cuidados. Los cuidados paliativos pese a las múltiples recomendaciones hechas por las entidades internacionales como la OMS, siguen siendo un punto “tabú” en las políticas aplicables. Un tabú en el que no se quiere entrar a trabajar ya que en el tema intervienen desigualdades interpretativas derivadas de los valores individuales, entran en conflicto temas de fondo religiosos, políticos, etc… valores individuales que les atribuye a los cuidados paliativos enfoques diferentes y personales, difíciles de consensuar. Las enfermeras que pese a no haber una ley, o un reconocimiento específico, poseen una capacitación especifica avalada por su trabajo y formación, lidian en su día a día con la aplicación de los cuidados paliativos desde un enfoque universal, centrándose en la persona y no en su condición ideológica o religiosa, de una manera autónoma y altruista.
Una barrera muy importante con la que se encuentra, no lo profesionales, si no la sociedad ante la aplicación de los cuidados paliativos, son los mitos que existen en torno a ellos. El lema de la jornada de este año es “Alcanzar la cobertura universal de los cuidados paliativos: Acabemos con los mitos”.
Tal y como refiere la SECPAL en su nota de prensa La información inexacta sobre los cuidados paliativos y los enfermos terminales crea barreras para el acceso a estos servicios que son innecesarias y conllevan un mayor sufrimiento.Es por este motivo que la Alianza Mundial de Cuidados Paliativos propone deshacerse de mitos contraproducentes y promover una información veraz.Mitos a derribar como los siguientes, y en los que la SECPAL será una de las organizaciones que trabaje en deshacerse de nociones erróneas como las menciona en su nota de prensa:
-
MITO: Recibir cuidados paliativos significa que vas a morir pronto.
-
REALIDAD: Los cuidados paliativos no sólo se aplican al final de la vida. Son un enfoque integral que incluye el apoyo de los cuidadores, atención espiritual, asistencia ante el dolor y mucho más.
-
MITO: Los cuidados paliativos y de enfermos terminales son sólo para personas con cáncer.
-
REALIDAD: Todos aquellos pacientes diagnosticados con una enfermedad crónica que limite su esperanza de vida pueden beneficiarse de los cuidados paliativos.
-
MITO: Los cuidados paliativos sólo tratan el dolor mediante el uso de narcóticos adictivos.
-
REALIDAD: Los cuidados paliativos suponen una atención personal integral que incluyen cuidados psicosociales y espirituales junto con terapias para el tratamiento del dolor y los síntomas.
Para hacer y ofrecer una información más completa y entendible, os voy a enlazar el Libro blanco sobre normas de calidad y estándares de cuidados paliativos de la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos, monografía publicada por la SECPAL, en él se alcanza un consenso sobre definiciones y se describen los distintos tipos de dispositivos de provisión de CP, así como las ratio de equipos y profesionales adecuadas para una correcta prestación. Esta publicación supone la base con la que debería medirse, en el futuro, la provisión de los CP en cualquier punto de Europa. Constituye además una herramienta que permitirá la comparación de resultados entre países. Lo que nos indica que no es un problema únicamente nuestro, si no que se trata de un problema universal de calidad de vida, ya que la muerte forma parte del mismo proceso vital.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Genial post, como siempre, será un placer compartirlo.
Gracias Ana