“Al inocente lo linchan, al son de la calumnia, en la odisea del rencor” rezaba la canción del último disco de estudio de los Héroes, como si de un profético y asegurado futuro hablaran, en una sociedad que veían corromperse poco a poco.
Son borrascosos los días de la enfermería, entre días que se preveían gloriosos, como “instantes que parecían ser los primeros del resto de nuestra profesión” entre lo que para muchos resulta una fallida #prescripciónEnfermera ( ya condenada desde los decretos de 2009) y equiparaciones #DUEesGrado con letras pequeñas que están por leerse, alzan el telón de la victoria, ocultando un entorno de nuevas normas que están por venir y que quieren regular a toda una profesión.
Seguía la canción recordando que “la corona se prende después de la victoria, esa no será la historia de mi generación”, lo que ha llevado a muchos a plantearse lo que sucede en la profesión, y despiertan y se alzan hablando al resto de unos #EstatutosMordaza que están por venir, haciendo debatir el tema en una redes sociales que pueden convertirse en los lugares de borrasca. Cumbres borrascosas dónde debatir, de las que al parecer nos quieren alejar, como advierten algunas noticias : “El Consejo de Enfermería quiere inhabilitar a las enfermeras que vulneren su honor en Twitter”
(Víspera de Resplandores)
“Cuando el futuro es improbable, cuando pensar no es suficiente,
y cuando aquello que en teoría no puede suceder, haya sucedido…”
Cuando parece que no hay solución, cuando se cree todo perdido, es cuando realmente se comienzan a divisar en la distancia los rayos de luz, que quieren traer un nuevo día. Y es que es en esas “profanas redes sociales” que tanto temor despiertan comienzan a ocurrir debates, dónde profesionales, sociedades científicas, estamentos oficiales, colegiales, revistas o sindicatos se suben a un mismo peldaño y son capaces de hablar desde el mismo altavoz, a la misma altura y me atrevo a decir, que mirándose a los ojos.
Es cuando toda la tormenta, que parece ruido, se torna en una conversación inmensa, que quizás necesite de ser ordenada pero que cumple con las lineas de la “comunicación Social en la cultura tecnológica” que definiera el autor Fernando Sáez Vacas al definir el Nuevo Entorno Tecnosocial (Más allá de Internet: la Red Universal Digital (2004)).
Cobran pues importancia la Divulgación, que se define por sí misma, en sus diferentes canales o formas; la Clarificación y tomas de posición solventes dónde los diferentes actores se posicionan en los diferentes debates entorno a la enfermería, tratando directamente estos temas que afectan al ejercicio de la profesión, a la propia disciplina en sí y a los profesionales interpelando incluso poderes públicos, aludiendo o discutiendo políticas, y comunicándolo libremente a toda la sociedad. Y por último el querer contribuir a crear y potenciar estructuras profesionales e institucionales, aportando ideas al debate, atreviéndose a mostrar sus posiciones, atreviéndose a mostrar sus ideales.
Qué sacaremos de todo esto, pues una enfermería más combativa, más atrevida a defender su posición y su estatus social, luchadora. Una enfermería que no va a ser solo desidia, que no es solo bondad, que huye de los tronos del “siempre se hizo así” o del país del “porque yo lo digo”.
Esta sí, sí que es la Historia de mi generación Enfermera, la enfermería que yo quiero.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por
Deja un comentario