CatéterHace unos días Alejandro, estudiante de enfermería (protoenfermera), con mucho atrevimiento y valentía nos mostraba su particular visión de la enfermería actual. Concluía con la frase: Lo que espero es que seamos nosotros los que decidamos que ser, puesto que la enfermería ha sido, es y será lo que nosotros queramos que sea.

Hoy me complace presentaros la visión del Dibujante, en la que Meritxell Sastre, hace la contrarréplica a las palabras de Alejandro a través de los ojos de una enfermera formadora, ya que es docente en la escuela en la  Escuela Universitaria de Enfermería  Gimbernat (UAB), además de colaboradora de este blog.

Meritxell nos invita a mirarnos con perspectiva, a que miremos de dónde venimos para ver dónde queremos ir, a través del paradigma enfermero. Un ejercicio de autocrítica profesional que se debería hacer más a menudo según mi parecer.

Con el mismo deseo que la opinión de Meritxell sea de utilidad, al igual que las palabras de Alejandro, os dejo con la muy recomendable lectura y os invito a participar de éste debate a través de comentarios o incluso si queréis remitir vuestros escritos al blog, todos estamos invitados, profesionales, protoenfermeras y dibujantes de enfermería.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Foto de portada: starlights_ via photopin cc

 

VISION DE LA ENFERMERÍA ACTUAL (por una dibujante de enfermería)

Creo que mi salto reciente del mundo asistencial al docente marcará el tono de mi discurso, pero tratándose de una visión personal puedo permitirme algún toque de subjetividad.

Para analizar la situación actual de la visión actual me voy a centrar en los cuatro ejes principales del paradigma enfermero: persona, salud, entorno y enfermería.

No es discutible, que el entorno actual social y económico, delimita la percepción de la enfermería actual. Los recortes, la carencia de recursos, el exceso de trabajo y al aumento de las cargas enfermeras muchas veces condiciona la visión que tenemos de nuestra profesión. Pero quizá deberíamos reflexionar de dónde venimos, para tomar una mayor perspectiva…Los últimos años de bonanza económica nos han hecho olvidar la lucha que tenía la enfermera durante los años 90 para reivindicar su sitio en el equipo y la pelea por un contrato laboral, o la lucha de los 70 para que la profesión pudiera entrar en el mundo universitario como formación.

Comparto la visión sobre la enfermería, sobre nosotros mismos. La mayoría de las veces nos seguimos viendo como una extensión del equipo médico, olvidamos nuestro rol autónomo y nuestra capacidad de decisión. La difusión de este mensaje, el potenciar nuestra independencia profesional del trabajo bien hecho es una de los motivos por los cuales estoy actualmente en el mundo docente: transmitir la pasión por la enfermería y ayudar a crear una actitud crítica y reflexiva del día a día enfermero.

En esta sociedad del bienestar que ya estamos dejando atrás, no sin pena, hemos de recuperar la cultura del esfuerzo, y las enfermeras no podemos ser menos. Coincido en la opinión que faltan buenos gestores en las organizaciones sanitarias y para ello debemos formarnos. Cambiar el perfil del gestor tradicional, optimizar recursos, salarios vinculados a objetivos y aumentar la motivación es clave para el desarrollo de la profesión. Mi deseo es no jubilarme antes sin ver enfermeras (mujer) como gerentes de grandes  hospitales.

Las necesidades de salud de la población están cambiando, y la enfermera puede jugar un papel muy importante en este proceso. La prescripción enfermera, el cierre de camas, el aumento de la atención en los domicilios…es un buen momento para posicionarnos y demostrar todo lo que podemos contribuir en el cuidado de la salud.

Nos llenamos la boca cuando las enfermeras hablamos de la persona como un todo holístico y un ser biopsicosocial. Luego debemos atender cada día a más pacientes por enfermera, más trabajo y menos tiempo para cuidar.

Por todo ello, creo que ha llegado la hora de unir fuerzas, a través de espacios como estos, para luchar juntos por la profesión y decidir lo que queremos ser. Me niego a conformarme con la idea que nuestros futuros enfermeros formados con tanta dedicación, deban irse fuera del país a demostrar su gran perfil profesional. Recuperar la cultura de esfuerzo, incluir la innovación como elemento clave para reinventarnos, apostar por la formación continuada como elemento indispensable y sobretodo, amar la profesión.

Meritxell  Sastre Rus  (en twitter @txellsastre10)