Seguimiento de las prácticas

Seguimiento de las prácticas

Un nuevo #CarnavalSalud, y como no podía ser de otra manera, en carnaval, buena elección.

Esto de los carnavales es impresionante, todo aquél que desea pasarse al disfraz, lo hace, y no sólo las personas, os expongo mi reflexión carnavalera.

El tema propuesto para este febrero es  Formación y aprendizaje en salud ¿Son posibles otros modelos?”, dónde se nos invita a reflexionar sobre como la tecnología está afectando a nuestro modelo de aprendizaje, a través de las conocidísimas Tic’S(Tecnologías de la información y la comunicación), pero yo me pregunto, ¿realmente lo están haciendo o simplemente se están disfrazando de enseñanzas actuales y modernas?

A estas alturas está resultando casi impensable enseñar sin “soporte Tic”. Realmente es un tema que está pasando de ser moda y realidad a ser algo cada vez más útil y utilizado. En pleno año 2014, rodeados de tecnología que lo hace todo más fácil como reza en la página de #carnavalsalud, no es extraño encontrarnos con formaciones en salud, regladas y con soportes Tics, mezclando lo 1.0 con lo 2.0. Algo que puede ser un disfrazar la educación de bonito, nuevo y moderno. Existen universidades como la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) que explotan al máximo las nuevas tecnologías para realizar una educación a distancia y de calidad. Lo difícil es encontrar en estos sitios el hueco para la enseñanza en salud, existen cada vez más estudios en estas modalidades, pero son difíciles de encontrar. También existen sitios como el IL·3-UB, por ejemplo que  ofrecen muchos tipos y modos de formación post-grado, mucha de ella en salud y con bastantes recursos y experiencias Tic en Salud.

Tema a parte son los congresos, encuentros cada vez más curiosos debido a las Tics, ya que en muchos de ellos se paga por asistir y recibir el ansiado diploma que acredita la formación (para añadir al currículo), algo todo ello muy 1.0, pero que cada vez utiliza más las vertiente 2.0, promocionándose por las redes sociales, creando etiquetas para seguimiento en redes como el twitter, o haciendo “streams” directos por los canales habituales como LiveStream. Mientras los mismos asistentes están con un Smartphone, portátil o demás participando de la Tweetparty que se genera, a la vez que escuchan y leen la crítica de alguien que también participa de la ponencia/debate pero que no está allí, si no que en internet comentando lo que lee de los tuits del congreso, (alguien que a pesar de estar ahí y posiblemente captar una formación se quedará sin diploma). Además mención aparte para la literatura Gris de estos eventos, que sólo algunos intentan rescatar y compartir, como es el caso de los Cuidando.es como nos avisan en su entrada “El libro de Abstracts de un congreso: el lado más gris de las publicaciones científicas”.

No soy un experto en eLearning, aunque he aprendido alguna cosa y cursado algo on-line. Las nuevas tecnologías me hacen aprender más y ser mejor profesional sanitario, enfermera concretamente, algo que curricularmente puedo y no puedo acreditar de manera 1.0. Si, tengo un blog y hablo de muchas cosas enfermeras, algo que no incrementa mi currículo 1.0 (o si), pero que lo que sí que no hace es aumentar el saco curricular para desfogar la inflamación de titulutis de las instituciones. Esto es lo que me lleva a pensar a la inversa. En aquello de qué fue antes el huevo o la gallina.

Si realmente queremos que exista un cambio en la enseñanza y se convierta en 2.0, son los Diplomas los que se tienen que actualizar. Estos deberían formar parte de una base de datos online, que enriquecieran oficialmente el currículo, un currículo activo y vivo que mostrara todo, y digo todo lo que aquella persona aprende, realiza y actualiza on-line. Existen redes como Linkedin que nos acercan un poquito a esta realidad, pero el certificado de créditos debería realizarse electrónicamente, tipo portal de la seguridad social y recoger todos los aspectos, incluso aquellas reflexiones en redes sociales orientadas a un tema profesional. Por ejemplo si alguien habla y participa de un debate referente a un congreso o a una conferencia, y se pasa la vida hablando por ejemplo de Seguridad del paciente, quizás podríamos considerarlo algo más experto en esto de lo que dice su currículo 1.0. ¿Pero cómo?, esto que puede parecer difícil, no lo es tanto, incluso existen herramientas que nos permiten implementar un currículo on-line como el que os describo. Para muestra un botón y una herramienta online para el currículo, aunque hay muchas. En este caso he utilizado Vizify, y este es el resultado de mi modesto currículo: https://www.vizify.com/fernando-campana , dónde me gustaría que visualizarais la parte que dice “words”, o como digo yo “donde aquello que dices en las redes comienza a ser parte curricular”, y no nos engañemos el contratante cada vez se va a fijar más en todos estos aspectos.

Es por eso que creo qué, hasta que la meta de la formación, que es la adquisición de conocimientos y la acreditación de estos, no dejen de depender de dos años esperando una Firma Real (que finalmente es una estampita), hasta que esta meta no se renueve y realmente utilice la certificación digital, no vamos a hablar de otra cosa que no sea Disfrazar la formación con trajes 2.0

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia