
Contenidos
Hace un par de días, recibí una invitación de una compañera enfermera, para que me hiciera eco de los problemas que habían surgido durante la realización de la prueba de acceso a la especialidad de Enfermería Geriátrica.
Cuál es mi sorpresa, cuando comienzo a recibir enlaces y noticias procedentes del COIB (Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona), en el que se sumaba a la disconformidad del colectivo enfermero que accedió a la prueba.
¿Cuál es el motivo de que propicia esta discordia?
En la nota de prensa, que aquí adjunto, queda bastante claro, pero me gustaría recalcar algún punto.
En primer lugar el contenido del examen ha causado disconformidad y malestar entre las enfermeras que se presentaron, ya que corresponde a una parte muy ínfima del programa publicado en la Orden SAS/3225/2009, de 13 de noviembre, por la cual se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de enfermería geriátrica.
En segundo lugar parece que, como denuncia el colegio, “la prueba no tiene nada que ver con lo que es la realidad del día a día de las enfermeras que trabajan en el ámbito geriátrico”
Lo que somos, lo que creen que somos y lo que se espera de nosotros como profesionales, es evidente que no concuerda. Una de las preguntas que plantean dese el Coib al ministerio es, que qué clase de profesionales elaboró la prueba. Buena pregunta, y espero que la respuesta no sea que han sido profesionales de nuestra misma disciplina. Lo que seria nefasto.
Al parecer, no importa que los profesionales que accedieran a la prueba por la más que famosa vía excepcional tengan un alto grado de formación y experiencia demostrada, ya que cuidan, acompañan y dan respuesta, de manera integral, a las necesidades de personas mayores.
Haciendo referencia de nuevo a las especialidades enfermeras en este blog, en el que ya expliqué el caso de las mutantes y especiales superenfermeras MQ, me topo de nuevo con que había ya nacido otra enfermera mutante: La Superenfermera Médico-Geriatra.
Miedo me da el día que me toque tan solo ver el contenido de la prueba de Superenfermera MQ, seguro que ese día también se lía. Seguramente me tocará sentir de nuevo sensaciones de tristeza, soledad, rabia e ira contenida.
Como puedo ayudar, os remito a pedir respuestas en vuestros colegios profesionales, que seguramente ya estén realizando reclamaciones y acciones como se ha hecho en Barcelona. Aquí os adjunto un documento que se ha elaborado para hacer la reclamación pertinente.
Modelo de Reclamación individual del Examen de Especialidad de Enfermería Geriátrica.
Este documento se debería entregar en la delegación del Ministerio de Educación. Aquí os adjunto la página que explica el qué y el cómo se ha de reclamar, (está en lengua Catalana).
También os adjunto las acciones llevadas a cabo y noticias en los medios que se han hecho eco:
- El Colegio de Enfermeras critica el examen ministerial de geriatría (pdf) y este es el enlace externo.
- UGT Sindicat Infermeria rebutja el contingut de la prova d’especialitat en Geriatria (Noticía en Lengua catalana)
- Comunicat de premsa del Consejo i SATSE sobre el conflicte
- Carta del Consejo i SATSE al Ministerio de Sanidad i al Ministerio de Educación
Por último una reflexión más, Superenfermeras, no preocuparos porque el reconocimiento es lo que tenemos en juego, y como vemos está mal planteado y les importa bien poco. Por eso sólo os propongo un ejercicio, si conocéis a alguna enfermera especialista, ya sea que llegara por vía directa o excepcional, preguntadle…
¿En que te has convertido?, ¿ya eres Superenfermera?, ¿en qué has cambiado?
Os invito a compartir vuestras respuestas en este humilde blog.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Hola Fernando!!!
Pues yo soy Enfermera Especialista en Geriatría de la primera promoción vía EIR (2011-2013).
En qué me he convertido… pues actualmente en una parada más. Estaba fija trabajando en un hospital geriátrico (de cuyo nombre prefiero no acordarme), pedí 2 años de excedencia porque aprobé el EIR y vi que era una oportunidad de hacer la especialidad (aunque llevo 15 años trabajando, podía haberla «obtenido» por vía excepcional… pero opté por la EIR)… bien cuando solicité me reincorporación me dijeron que el perfil de especialista en geriatría no estaba muy bien definido… etc, etc.. y que de momento no había vacante en el hospital.
Que qué me considero??… una super-enfermera (que ya me consideraba antes) parada.
En qué he cambiado??? He de decir que yo aproveché muchísimo la residencia, he conseguido publicar 3 artículos, he realizado 4 proyectos de investigación (en 3 de ellos como investigadora principal), he asistido a varios congresos, ganado algún premio…,he aprendido bastante sobre metodología de investigación… en resumen, he aprendido más geriatría de la que ya sabía y he ganado calidad en el curriculum.
Y eso es todo… siento el rollo.
Gracias Marisa por compartir tu experiencia, realmente no se entiende la situación actual. Espero que dándole visibilidad consigamos por lo menos que se sepa la situación de por la que está pasando la enfermería.
Y sobretodo, nada de Rollo, cuando quieras aquí estamos.
De nada Fernando… encima que hemos compartido premio al mejor blog del las V Jornadas de la AECPAL 2013… jejeje. Me pasaré a menudo.
Yo lo mismo haré, je je, gracias compañera!
Hola compañeros, creo que esa es la cuestión bàsica. Formarnos más, conseguir la especialidad, Máster o Doctorado…y después? No hay repercusión alguna en la definición de nuestros puestos de trabajo. Cada dia más, parece ser que los gestores apuestan por enfermeros «todo-terrenos», que les garantizan apagar fuegos en los servicios en deterioro de la calidad asistencial. Por ello, creo que debemos apostar por seguir formándonos pero sin olvidar la gran lucha que aun nos queda para definir nuestro perfil profesional.
Ánimo a los Superenfermeros!!!
Meritxell
Gracias Meritxell,por darnos tu opinion y por sacar a relucir el Todo-Terreno, que bien se merece otra entrada! La harías?