Elysium (2013) es una película de ciencia ficción, dirigida por Neill Blomkamp. El término ‘Elysium’ hace referencia, según la wikipedia a los Campos Elíseos, una sección del inframundo en la mitología griega, reservada  a las sombras de los hombres virtuosos y los guerreros heroicos y donde estas llevaban una existencia dichosa y feliz.

imagen: ‘Elysium Wheat Field’ 
http://www.flickr.com/photos/54902173@N00/2559383949
Found on flickrcc.net

La película se sitúa en el año 2159, dentro de una sociedad dividida entre ricos y pobres. La división no es solo social, es también física ya que la gente acaudalada vive en una estación espacial llamada Elysium, en la que llevan una vida dichosa y feliz. Cuentan con todo tipo de adelantos, es incluso imposible enfermar ya que las enfermedades son curables. En cambio las personas que viven en la Tierra, lo hacen en unas condiciones pésimas, el planeta está superpoblado y en ruinas.

Y que tiene que ver esto con la enfermería y la sanidad. Aparentemente nada. A pesar de tratarse de una película de acción y ciencia ficción, toca temas de actualidad. Las diferencias entre pobres y ricos se están incrementando, sobre todo en los últimos tiempos con el tema de la crisis mundial. Estas diferencias se incrementan también en nuestro entorno, y afectan directamente a la sanidad, y a la forma que tenemos de acceder a ella.

En la película uno de los detonantes de la acción está en la cura a una enfermedad. Enfermedad curable en esos tiempos futuros, pero cura a la que solo pueden acceder los residentes en Elysium. Realmente una historia que no difiere mucho de las que podemos encontrar en muchas partes del mundo. En lugares que por desarrollados cuentan con un sistema sanitario privado, o que por pobres solo pueden acceder a una atención sanitaria de calidad aquellos que cuentan con dinero para pagarla.

La sanidad se está convirtiendo en un bien de consumo, y la forma de entenderla por parte de los gobernantes y políticos es a través de fórmulas y números. Utilizan también analogías derivadas de la astrología y la ciencia ficción para hablar de ella, la tratan de agujero negro, para decirnos que se come todos los recursos sin parar. Realmente se trata de gestión de recursos, recursos que cada vez son más escasos.

Sin embargo, no es difícil ver como actualmente, la disminución de los recursos en sanidad, provoca efectos adversos en la forma que tenemos de acceder a ella. No es extraño ver consultorios saturados, servicios de urgencias superpoblados (de pacientes que no de personal), y largas listas de espera entere otras cosas. Es por eso que tampoco es extraño ver como aquellas personas que pueden, intenten mejorar su situación para acceder a estos servicios, y contraten seguros de sanidad privada. Algo lógico. Lógico pero que nos lleva a un cambio social muy grande. Un cambio tan grande que hace que incluso debido a las políticas se le pueda negar el acceso a la ‘sanidad pública y universal’ a algunas personas, dependiendo de su situación como ciudadano, poniendo vidas en riesgo. Esto es algo que incluso ya se ha estudiado. En junio leí la siguiente noticia: La revista ‘BMJ’ denuncia los efectos de la austeridad en la salud de los españoles. En el artículo hablan sobre un estudio que se ha publicado en la revista ‘British Medical Journal’, que pone en duda que las medidas de ahorro estén basadas en evidencias científicas, y alerta de la posibilidad que la austeridad en sanidad tenga un coste en enfermedades y vidas. Además de argumentar sobre como estas políticas están afectando menciona alternativas para corregirlo, alternativas como: la potenciación de programas de salud pública, la evaluación en cuanto a coste-beneficio de las tecnologías sanitarias o la apuesta por los centros de atención primaria.

El camino ha de ser hacia el Elysium Sanitario, hacia un sistema de salud sostenible, efectivo y de acceso universal, no el contrario.

Aquí os enlazo el artículo original en lengua inglesa.

Fernando Campaña Castillo

 

Diplomado Universitario en Enfermería

http://www.nuestraenfermeria.es