16276901852_ff95f7c72b_z

He jugado mucho, lo reconozco, y a muchos videojuegos. Por suerte, cansancio o madurez, lo he ido dejando poco a poco. Una de las cosas que esos videojuegos prometían y que cada vez estaba más cerca era la Realidad Virtual (RV). Y al parecer ha llegado el momento  de esta tecnología, como pasaba con el Weareable, ha de ser ahora, que la tecnología lo permite (y que las grandes empresas han dado el paso).

Claro, una de las cosas interesantes de esta llamada RV es el poder transportarte a otro lugar mediante escenas grabadas en 360º. Sumar un vídeo en 360º a unas gafas de RV puede llevarte a estar en otro lugar. Por lo tanto si además se crean entornos “virtuales” como en los videojuegos, puedes abrir un campo, un abanico de posibilidades increíble. Campo amplio y un abanico que realmente en salud, ya se está explorando desde hace tiempo, no penséis que no. Una recopilación excelente de estas experiencias la encontramos en el artículo de Actualidad Campus Sanofi, que data de junio de 2015: Realidad virtual y su aplicación en salud: ¿Cómo se benefician los pacientes?

En este artículo nos muestran que realmente hay muchas cosas que se han realizado y que se están realizando en salud gracias a la RV, y nuestro país no es un lugar que esté al margen de todo esto. En el citado artículo de Sanofi nos hablan de las experiencias de varios proyectos de RV. Un gran ejemplo es  Psious, o la RV aplicada en Salud Mental, plataforma online creada en Barcelona, que cuenta con proyección internacional y que pone al servicio de los profesionales de la salud aplicaciones (prediseñadas por psicólogos) centradas en el tratamiento de algunas fobias (como miedo a volar), Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) o el estrés postraumático.

Además de la Salud Mental, existen aplicaciones de RV en oftalmología (StereoAcuity Test), o para la formación médica. Con experiencias positivas también aquí. Como la llevada a cabo por el departamento de Microbiología del Hospital Gregorio Marañón, dónde una enfermera María Jesús Pérez Granda (quién ya escribiera en este blog:Un encuentro inesperado, entre la innovación y la #Segpac ) y el doctor Emilio Buza lanzaron una aplicación con múltiples posibilidades para la formación en sanidad. Todas estas experiencias, como os digo recogidas en el artículo de Sanofi.

Si es curioso ver a como dice el vídeo a más de 4000 periodistas (en el MWC), calzando unas gafas de RV, más me lo ha parecido a mí la noticia (recibida mediante twitter) detonante de este post:  Virtual reality boost for medics at Torbay Hospital. En ella se explica la experiencia del Torbay Hospital del NHS, en el proyecto de bajo coste compartido con Google, en el que llevan la experiencia del paciente a los médicos. Mediante la RV recrean la “visión” del paciente para formar a los médicos en las habilidades humanistas de la compasión y la empatía. Los vídeos que han desarrollado en el proyecto PatientVR, permiten a aquellos que los ven ponerse en el lugar del paciente, mediante escenas en 360º y equipos de bajo coste,  como podréis leer en la noticia y como muestra el video:

PatientVR from TSDFT on Vimeo.

Y me pregunto…. ¿Se nos está yendo de las manos?

Sí, realmente es una gran idea y una forma de “forzar la empatía”. ¿Pero realmente nos hace falta la tecnología para esto? Es necesario que a personas que tratan con personas, que se dedican a las personas, que nos dedicamos a las personas nos “fuercen mediante la tecnología” nuestra empatía.

Es posible que a nosotros mismos no nos haya tocado, por ejemplo, ser operado nunca, o puede que hayamos enfermado poco, que no hayamos padecido ningún drama en nuestras familias o con nuestros seres queridos en entornos sanitarios. Y aunque me resigne a pensarlo, realmente es posible que alguno nunca hubiera sido paciente. Pero realmente, a pesar de que poder llegar a tener esa suerte, el trabajar en medios como el hospitalario debería llevarnos a vivir en primera persona las situaciones que sufren otras personas que además dependen de nosotros.

Las habilidades empáticas es cierto que se pueden estudiar y entrenar, pero considero excesivo que se tenga que “virtualizar” mediante RV nuestra “empatía”, la de ponerse en el lugar del otro. Han de ser gestos humanos, que seguro llevamos dentro, que hemos tenido y que tenemos y que trabajando con personas no debemos perder. Y es más, es cierto que las percepciones de cada uno son diferentes ante las situaciones. Pero también deberíamos ser capaces de poner en común, trabajar las diferentes situaciones, compartiendo las experiencias para enriquecernos todos.

No critico, al contrario, aplaudo la iniciativa del proyecto PatientVR. Pero me gusta abrir la puerta a la reflexión, y os pregunto, creéis que es necesario llegar hasta estos extremos, ¿no somos todos personas?

Espero vuestros comentarios en cuanto a la RV…

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Foto de portada Algunos derechos reservados por sndrv