Otra vez, sí, otra vez, Nuestraenfermeria.es se pone en busca de una Superenfermera. En este caso la denominamos la Superenfermera Imantada.

6815497933_9b10bd055c_zYa son varias las especies enfermeras que hemos buscado o definido en este blog. Si hacemos una mirada retrospectiva hemos hablado de varias super-heroínas. La Superenfermera MQ , La Superenfermera Polivaliente , y El extraño caso de la Superenfermera Médico-Geriatra. 

Para poder entender el concepto de Enfermera Imantada, es preciso conocer lo que es un Hospital Magnético. No, nos hemos vuelto locos. De echo estos próximos meses se hablará mucho del tema, ya que en el próximo  Congreso Nacional de Enfermería en Cirugía que se celebra en Alicante a finales de mayo se abrirá un debate sobre organizaciones magnéticas, que tal y como nos recuerda Serafín Fernández desde Cuidando.es en su último post ¿Es tu hospital magnético?¿Qué hace tu organización por ti?, el debate ya ha comenzado en las redes sociales de manos del presidente del Comité Organizador, Xose Manuel Meijome.

La manera de poder identificar un Hospital Magnético es por sus características atractivas para las enfermeras. Son centros capaces de contratar y retener enfermeras calificadas, algo nada fácil. Las características de estos hospitales, se traducen, y“gracias a sus enfermeras imantadas”, en beneficios para los pacientes, la institución y las propias enfermeras. Como muchas de las “cosas enfermeras”, el concepto nace en EEUU, dónde hoy día existe todo un sistema de calificación de hospitales magnéticos, con un sello de calidad que se obtiene mediante acreditación por indicadores y estándares prácticos. El concepto nace hace más de 30 años de manos de la AAN (American Academy of Nursing).

Es un tema ampliamente estudiado, demostrando que existen unas “fuerzas mágnéticas” o elementos magnéticos en estos hospitales, elementos relacionados con la estructura enfermera, como el control de la práctica profesional de la enfermería y la percepción por parte del colectivo enfermero de una plantilla adecuada. Elementos también relacionados con el proceso, como son las medidas de apoyo a la formación, la relación  de las enfermeras con otros profesionales, la práctica de una enfermería autónoma; y elementos que tiene que ver con el resultado, como es una cultura de preocupación por el paciente o el apoyo de la dirección de enfermería al propio colectivo.

A mí, con perdón de Xose, me gustaría trasladar mi punto de vista hacia las enfermeras, es decir si el concepto es de hospital magnético, las enfermeras han de ser atraídas, por lo tanto imantadas. Dudo mucho que en los contextos actuales “la renombrada y tediosa crisis” existan “enfermeras imantadas” por sus instituciones, lo que supone un “problema” según la literatura y los estudios realizados ante estos conceptos, un problema para nuestra “calidad profesional” que influye en la calidad del cuidado y por consiguiente de las instituciones.

La atracción, el magnetismo de los centros, se ha de interpretar también en mi opinión y para que tenga sentido, desde el punto de vista del “imantado”.

Hospitales magnéticos, ¿para quién? Magnéticos por ejemplo para nuevos profesionales. Nuevos profesionales que ven un mercado laboral tan complejo que les invita a marcharse fuera o ni siquiera eso, con el miedo a ser explotados. Para estos profesionales cualquier hospital se convierte en Imán de neodimio, aquel que posee unas raras características que le pone muy difícil el ser desimantado. Sin embargo si lo miramos desde el punto de vista de profesionales con recorrido, estos se sienten cómodos en el puesto que ocupan, quizás con intereses de ser lo mejor profesionales posibles en sus puestos, pero viendo un entorno triste y taciturno para la enfermería, ya que en muchas ocasiones es complejo tomar iniciativas, para realizar estudios, por ejemplo, viendo que sus propias iniciativas, si son buenas repercuten en el reconocimiento de otros, que entonces se posicionan como facilitadores. Profesionales con recorrido que ven lo que hay fuera y prefieren en muchas ocasiones lo malo conocido a lo bueno por conocer. Aunque también podemos mirarlo desde el punto de vista de aquellos cargos intermedios o gestores enfermeros que sí que se sienten imantados por su institución, pero es debido a la posición que han alcanzado en ellas, pero que muchas veces no transmiten, o no saben transmitir, el magnetismo que  han sentido al resto del colectivo enfermero.

Existe también el punto de vista externo, que es el de los propios pacientes o la sociedad en sí, que puede identificar sus centros predilectos, por varios factores, como el prestigio, la fama del centro, o su condición como público o privado.

¿Creo en el concepto de hospitales magnéticos?, Realmente, cómo no creer, el problema es como lo veo en nuestro entorno. ¿Creo en las superenfermeras imantadas?, tiene que haberlas, quiero conocerlas, ¿Soys alguna de ellas? Tenéis una cita pues en Mayo para explicar cómo lo hacéis.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia

Algún recurso:

Redacción Evidencia. Hospitales Magnéticos. Satisfacción de la enfermera y calidad del cuidado. Evidentia 2004 ene-abr;1(1). En: http://www.index-f.com/evidentia/n1/6articulo.php 

[ISSN: 1697-638X]. Consultado el 25 de Enero de 2014.

Irma Sarahí Alemán-Rivera, Rosalba López-Cruz, Marisol Torres-Santiago, Jacqueline García-Galindo, Rosa A. Zárate-Grajales Hospitales magnéticos para la mejora de la calidad del cuidado; Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2011; 19 (2): 99-103