En Junio de 2013 os presentaba un resumen de un análisis conceptual de lo que es una contención mecánica que comenzó a elaborar nuestra compañera Meritxell  Sastre Rus, profesora en la  Escuela Universitaria de Enfermería  Gimbernat (UAB).

A través de una estrecha colaboración entre ambos, hoy nos alegramos de poder presentar el resultado final de aquél análisis que ha sido publicado como artículo en la Revista ENE, en el recién estrenado Nº1 de su Volumen 8, de (2014), #ENEvol8n1.

Aquí el enlace a nuestro artículo, que esperamos sea de vuestro interés:

CONTENCIÓN MECÁNICA: DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

Sastre Rus, Meritxell. Campaña Castillo, Fernando. Contención Mecánica: Definición Conceptual. ENE, Revista de Enfermería. v. 8, n. 1, may. 2014. ISSN 1988-348X. Disponible en http://ene-enfermeria.org/ojs

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar críticamente el concepto de Contención Mecánica a través del análisis del estado actual de la literatura científica y definir este procedimiento tan utilizado en la práctica enfermera.

La contención mecánica es un procedimiento utilizado en el ámbito hospitalario por profesionales enfermeros. En muchas unidades de salud mental o de psicogeriatría, se realiza de manera rutinaria y con alta prevalencia. 

El análisis se ha llevado a cabo con la técnica de Wilson, tal y como la describió Avant Para las enfermeras y otros profesionales de la salud. El resultado de este análisis conceptual es la identificación de los elementos esenciales del concepto de contención mecánica que incluye definirla como una  terapia realizada por enfermería y pautada por el médico que implica una inmovilización de una parte o total del cuerpo del paciente en contra de su voluntad. Debemos saber reconocer los riesgos auto / heterolesivos que preceden a la contención mecánica, así como destacar la importancia de unificar criterio y una formación específica  del equipo que la realiza. Es esencial disponer de un concepto claro de contención mecánica para poder proporcionar a los pacientes unos cuidados óptimos basados en la evidencia. 

cover_issue_33_es_ES

Además en este interesante número de la Revista, encontraréis los siguientes contenidos:

Editorial LA CIENCIA DEL CUIDADO.

Artículo Especial REFLEXIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR LA ENFERMERA. A PROPÓSITO DE UN CASO. José María Antequera Vinagre

Artículos

MANEJO INICIAL DEL CASI AHOGAMIENTO E HIPOTERMIA POR INMERSIÓN. Aurelio Rodríguez García, Antonia María Gómez García

CUIDADOS ENFERMEROS Y COHERENCIA CULTURAL. Natalia Muñiz Toyos

LA DOMINACIÓN DEL CUERPO FEMENINO: ANÁLISIS FEMINISTA DEL CLIMATERIO Y LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO PROFESIONAL. Juan Manuel Leyva Moral

CUIDADOS PALIATIVOS, LA PERSPECTIVA DE LA MUERTE COMO PARTE DEL PROCESO DE VIDA. Gemma Llauradó Sanz

Recomendación Literaria: EL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA ENFERMERA.

Espero que disfrutéis de ellos, un saludo desde NuestraEnfermeria.es

 

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Meritxell Sastre Rus, Colaboradora de Nuestraenfermeria.es