Evolución

Material para #enferetica202

Como os decía en la entrada Os apuntáis a #enferetica202? en este principio de año os propongo avanzar para definir la ética de la enfermería del siglo XXI.. Para ello, comenzar un nuevo debate #enferetico, y la propuesta es generar un decálogo ético para el profesional de enfermería en la red. Un decálogo Ético que pueda ser adoptado por los códigos éticos de la profesión enfermera en un apartado 2.0

Como nos decían en el documento del debate anterior:

 @javiermyague, “los principios y valores pueden cambiar con el tiempo, estos se modifican nos guste o no. Lo que se debe plantear es el de mantener unas reglas o directrices válidas y acordes, para ayudar en la ética al profesional”

@defensorenferme: El Código Deontológico de Enfermería ha de ser renovado e incluir un apartado especial a la web 2.0; pero además todo profesional de Enfermería ha de incorporar en los espacios web 2.0 que los contenidos respetan cuestiones básicas del ordenamiento jurídico.

Aquí os dejo recursos y cacharrería varia para documentarnos, y ver que existen precedentes que pueden ser adaptados o que ya están orientados a nuestra profesión:

Como base me gustaría proponer el documento de Guía de buenas prácticas en las redes sociales en enfermería (1), dónde nos plantean una serie de recomendaciones en el uso de las redes, en diez puntos que aquí recojo, y que están elaboradas por el Consejo Nacional de Juntas Estatal de Enfermería de los Estados Unidos (2) y cito:

 

1.      La primera y la más importante: los profesionales de la enfermería deben saber que tienen la obligación ética y legal de mantener siempre la privacidad del paciente y su confidencialidad.
2.      Los enfermeros no deben transmitir por ningún medio electrónico imágenes de los pacientes que tienen a su cargo.
3.      No compartir, publicar ni divulgar información en la red sobre el caso concreto de un paciente, ni proporcionar información que se haya obtenido en la relación paciente-enfermero a nadie si no existe la necesidad médica de hacerlo.
4.      En los medios sociales no se identificarán pacientes por el nombre ni se publicará información con la que se pueda identificar a la persona atendida.
5.      Hay que evitar el acceso de personas ajenas a las publicaciones. Las opciones de privacidad de las redes sociales nunca son lo suficientemente seguras.
6.      Bajo ningún concepto se tratará a un paciente de forma despectiva en Internet, aunque el paciente no sea identificado.
7.      No tomar fotografías ni grabar videos de casos de pacientes con dispositivos electrónicos personales.
8.      Se deben marcar límites de uso profesional y personal en el uso de las redes sociales, sobre todo cuando los pacientes contacten con sus enfermeros en Internet.
9.      Denunciar lo antes posible cualquier incumplimiento de confidencialidad y privacidad que se detecte en la red.
10.  Interiorizar las políticas de empresa de los centros sanitarios en cuanto al uso de ordenadores, cámaras y otros aparatos electrónicos.

Otra interesante aportación, orientada a las profesiones sanitarias, pero que nos puede servir es la que hacen los amigos de Comsalut, en la entrada Decálogo de uso de redes sociales para profesionales de la salud (3), en el que recogen otro decálogo con una serie de palabras clave como:

Ética, Consejo, Consistencia, Privacidad, Generalización, Asepsia.( referido a  menciones a medicamentos), Profesionalidad, Respeto, Credibilidad, Regulación.

Finalmente, como recurso de recursos, el del blog Ebevidencia, en su entrada “Enfermería en la red: guías de uso y estilos” (4) dónde Azucena Santillán busca las coincidencias entre varias guías de  Estilo de diferentes procedencias, y que encontrareis en la bibliografía del post, identificando 8 puntos en común:

-Es necesario tener en cuenta aspectos que garanticen la seguridad, utilidad y uso ético y legal.
-Es imprescindible garantizar la privacidad y confidencialidad, especialmente en el trato con los pacientes.
-Respetar siempre los derechos de autor y citar las fuentes.
-Observar la netiqueta.
-Diferenciar claramente cuando se habla en nombre de una Institución, y cuando se hace a título personal.
-Ajustar las recomendaciones que se hacen como profesional sanitario a los estándares de buenas práctica profesional.
-Obtener sellos de garantía de calidad para nuestros sitios web y mostrarlos.
-Recordar que los consejos vertidos en Internet, no sustituyen la consulta convencional.

Creo que este material es suficiente para abrir el debate y definir nosotros mismos cuáles creemos que son los puntos de nuestro decálogo ético, que sea ajustable a nuestra deontología. En una próxima entrada os propondré un inicio y un documento para generar debate #enferetico.

Bibliografía

(1)   TicSalut

[Sede web] FlashTicSalut Guía de buenas prácticas en las redes sociales en enfermería, 2012 [Actulaizado en 12 de abril 2012][Acceso: 4 de Marzo de 2014]. Disponible en : http://www.ticsalut.cat/flashticsalut/html/es/articulos/doc35885.html

(2)   White Paper: A Nurse’s Guide to the Use of Social Media. The National Council of State Boards of Nursing (NCSBN). 2011 [acceso: 2 de abril de 2012]. Disponible en: https://www.ncsbn.org/Social_Media.pdf

(3)   Comsalut [Sede Web] Decálogo de uso de redes sociales para profesionales de la salud marzo 03, 2014.[Acceso: 4 de Marzo de 2014]. Disponible en: http://comsalud.es/web/blog/2014/03/03/decalogo-de-uso-de-redes-sociales-para-profesionales-de-la-salud/

(4)   Ebevidencia [Sede Web] Enfermería en la red: guías de uso y estilos. Actulaizado en Marzo/mayo 2013 .[Acceso: 4 de Marzo de 2014]. Disponible en: http://ebevidencia.com/archivos/247

 

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia