Have you seen this girl

Have you seen this girl

No quisiera comenzar a escribir esta entrada sin dedicársela a todas las mujeres que padecen esta enfermedad, que en muchas ocasiones sufren la dificultad en el diagnóstico y la complejidad en el tratamiento. Imagino diagnósticos  tardíos y tratamientos muy complicados, situaciones capaces de afectar a la persona de una manera global (bio-psico-social y espiritualmente). Y es por esto que los cuidados de enfermería son muy, pero que muy importantes en el manejo de esta enfermedad crónica.

Como respuesta a las diferentes asociaciones de personas con endometriosis, desde el Observatorio de Salud de las Mujeres (OSM), mediante el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), se crearon grupos de trabajo para identificar y dar respuestas a las necesidades de las mujeres que padecían esta enfermedad. Fruto del trabajo se publicó en 2013 la «Guía de Atención a la Mujer con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud», con el objetivo de ofrecer a las mujeres con endometriosis la mejor atención médica y sanitaria posible.(1)

Pero empecemos por el principio, ¿Qué es la Endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad crónica, que puede llegar a ser invalidante, sobre todo para las mujeres que padecen un tipo denominado endometriosis profunda (1). Esta enfermedad consiste en el desprendimiento de tejido o células del endometrio (tejido que reviste el útero) y la posterior implantación y crecimiento de estas en otras partes del cuerpo, sobretodo en la cavidad peritoneal, aunque pueden llegar a ser el intestino, vejiga, estómago, pulmón  (1,2). Cuando este tejido se implanta y crece puede causar dolor, sangrado abundante, en los casos más graves infertilidad, coincidiendo las crisis con la menstruación, debido a que este tejido tiene dependencia hormonal del ciclo menstrual.

El manejo de esta enfermedad no es simple y su tratamiento puede ser de tres tipos, hormonal, analgésico o quirúrgico, siendo este último el más drástico y eficaz.(1,2)

Endometriosis (2)

Endometriosis (2)

¿A quién afecta?

Aunque suene raro se trata de una enfermedad que afecta a muchas mujeres, se calcula que el 10% de las mujeres en edad fértil lo padecen, y que entre un 30 y un 50% de las mujeres con infertilidad están afectadas. Por lo tanto unas 100 millones de mujeres en el mundo, en edad fértil, sufren las consecuencias físicas, mentales y psicológicas, de una enfermedad que en muchos casos es discapacitante y afecta a las relaciones sociales (3).

Es por esto que no es de extrañar que existan organizaciones como La  Endometriosis Association, organización de auto-ayuda para mujeres con ENDOMETRIOSIS , nacida en EEUU en 1980, que busca  ofrecer apoyo mutuo y ayudar a las mujeres afectadas por la enfermedad, incentivar la educación tanto general como de la clase médica sobre la ENDOMETRIOSIS y promover las investigaciones. (4). En Nuestro país existen varias asociaciones, pero destaca la Asociación Endometriosis España (AEE) que desde 2002 busca ayudar a mujeres afectadas por la Endometriosis, promoviendo la concienciación social y las políticas de diagnóstico precoz, tal y como reza en su página web. Utilizando para ello recursos tan valiosos como son las Redes Sociales (Twitter (@endoinfo), Facebook o su canal de Youtube) Donde además recogen numerosos recursos y enlaces a otras asociaciones tanto de nuestro país como de fuera.(5) Cada vez surgen más y un ejemplo es EndoCat (Asociación de Afectadas de Endometriosis de Cataluña, en twitter @EndoCatalunya).

¿Qué papel juega la Enfermería en la Endometriosis?

Desde la Guía de Atención a la Mujer con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud se destaca la importancia de la enfermería en el proceso, debemos pensar que se trata de una enfermedad crónica, a la que la mujer debe adaptarse. Por lo que recomienda la elaboración de planes de cuidados para mejorar la calidad de la atención prestada a la paciente. Para ello se reclama la utilización de la evidencia científica, proponiendo el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como una garantía de asistencia y continuidad de cuidados. Un primer paso lo encontramos en los anexos del citado documento. La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) aporta un Plan de Cuidados de enfermería específico para pacientes con endometriosis. En este plan se trabajan varios diagnósticos de enfermería (NANDA), se identifican los Resultados (objetivos) más importantes (NOC) y se proponen las Intervenciones Enfermeras (NIC) a trabajar, para alcanzar los resultados esperados. Os adjunto el cuadro resumen del anexo, que seguro os es de utilidad (1).

 

Pae Endometriosis

Pae Endometriosis (1)

En dicho plan se dividen las actuaciones en tres etapas. En un primer momento que muy bien puede ser el diagnóstico, se trabaja el afrontamiento a la enfermedad y los conocimientos acerca de ésta, siendo los puntos más sensibles que la mujer puede encontrar. En esta parte, enfermería juega un papel muy importante en la educación sanitaria, el acompañamiento y el asesoramiento.  En un segundo momento se intuyen que pueden ser puntos sensibles el manejo del régimen terapéutico y la autogestión de la salud.  Es pues imprescindible que enfermería realice un seguimiento cercano de la paciente para identificar y anticiparse a problemas en el autocuidado o el autocontrol de la enfermedad. Por último se trabaja en una última fase dónde se han identificado diagnósticos de enfermería como el dolor crónico, la ansiedad, la baja autoestima crónica, el retraso en la recuperación quirúrgica o la disfunción sexual. Estos diagnósticos que pueden ser los más comunes, nos enseñan la  magnitud de esta enfermedad y todas las áreas en las que la enfermería ha de estar atenta, y eso es algo que consigue estando presente.

En la guía también se presenta el algoritmo de atención en la endometriosis (1), que también os muestro en imagen. En el complejo camino que la mujer con este diagnóstico ha de seguir es destacable la importancia de los planes de cuidados de enfermería, en todas las fases, tanto en Atención Primaria como en la Atención Especializada. Así como la presencia en los equipos multidisciplinares y la atención en los casos más graves.

Algoritmo  Atención Endometriosis

Algoritmo Atención Endometriosis (1)

En el gráfico, se observa la importancia de la enfermera a través de los planes de cuidado. No es que solo lo sea en este proceso, en cualquiera lo es. Pero no está todo hecho, es destacable que hay mucho trabajo que abordar entorno a una enfermedad desconocida que cada vez lo es menos, pero que afecta de una manera, me atrevería a decir, brutal a la mujer y a su entorno.

Espero que este post sirva para despertar un poco de conciencia sobre la Endometriosis, y que en el caso que desconocierais la enfermedad, la labor de tantos en torno a ella y la existencia de esta guía, ahora dispongáis de un poquito más de recursos e información.

Referencias

  1. MINISTERIO DE SANIDAD, S. S. E. I. (2013). Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS). MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD, CENTRO DE PUBLICACIONES. Retrieved from 1. http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ENDOMETRIOSIS.pdf

  2. A.D.A.M. Editorial team. (2013). Medline Plus, enciclopedia médica: Endometriosis. 8/5/2013. Retrieved June 29, 2014, from http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000915.htm

  3. Velasco, J. A. G. B. R. R. (2010). Endometriosis: Tratamiento actual y futuras tendencias. (J. C. López, Ed.) (p. 352). Clayton, Panamá: Jaypee Hightlights medical Publishers, Inc.

  4. Endometriosis Association (2014).. Retrieved June 29, 2014, from http://www.endometriosisassn.org/es_press3.html

  5. Asociación Endometriosis España (2014) Retrieved June 29, 2014, from http://www.endoinfo.org/

 

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia