Antes de comenzar a desarrollar estas reflexiones, hay que agradecer que las mismas surjan de mi presencia en cierto grupo de Whatsapp al que fuí invitado y soy parte, en el que se debate, y mucho, sobre la Salud2.0. Grupo que demuestra que no es una pérdida de tiempo estar en un grupo de este tipo, puesto que se aprende mucho, de manera transversal. Grupo que me descubrió el siguiente vídeo, más que recomendable, y que es el precursor de las reflexiones de las líneas siguientes. Video del Profesor Bas Bloem en TEDx Maastricht, es Neurólogo y trabaja en el Departmento of Neurología, Radboud University Nijmegen Medical Centre, Holanda. Su presentación explica la transición entre un modelo de Salud 1.0 a lo que él denomina «Cuidados de salud participativos», y es aquí desde dónde me planteo…
¿qué papel ha de jugar enfermería en los “Cuidados de Salud Participativos”?
El concepto de Salud Participativa hace referencia sobre todo a cómo se sitúan los diferentes actores del proceso del cuidado en él. Y esta manera de situarse es la de igual a igual, aunque con diferentes roles, el sanitario en su rama y el paciente como experto en su problema, tomando las decisiones oportunas teniendo lo información, su propiocepción y su experiencia. El Profesor Bolem, habla de ejercer el papel de “coach” en la vida del paciente. Estar a su lado.
Bolem también habla de que este es un proceso de “Humanización”, donde las tecnologías no deben gobernar la manera de hacer, pero sí que deben ser aprovechadas. La manera en la que vemos al paciente importa. Deberíamos centrarnos en el paciente desde su experiencia cuando entra en contacto con el entorno sanitario, al igual que hacen mucha empresas, que cuidan de la experiencia del “cliente”, de esta manera deberíamos ver a los pacientes.
Enfermería que se encuentra al lado del paciente, ¿es o sería capaz de liderar este cambio? Debería serlo, y huir de la imitación de los modelos que están instaurados en otras disciplinas, que se sitúan por encima del paciente, como dice Bolem, a modo de Dios, de manera Paternalista.
Si huimos de esa manía imitadora, si dejamos de fijarnos en otros, y actuamos bajo nuestra disciplina y con las herramientas que esta nos brinda, resulta que no es algo tan novedoso, lo que se reclama, no es tan novedoso lo que otros están ahora descubriendo. Tratar a las personas como iguales, como seres humanos, como seres complejos, en toda su integridad bio-psico-social.
Situarse al lado del otro, mirarle a los ojos, escucharlo, facilitar, explicarle, implicarle en su proceso de salud, en su proceso vital. Darle las riendas… Esto, ya lo aprendimos como enfermeras, el problema es que nos lo quitó el sistema, no engulle y nos lleva por cauces equivocados, en los que nos dejamos embaucar por el paternalismo y sus facilidades…
¿Crees que la enfermería debe liderar el cambio de los “cuidados de Salud Participativos?
Yo creo, que nunca debimos dejarlos….
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, imagen libre modificada de Pexels
Deja un comentario