B0xgz1cIQAAQRLV

Hace poco más de una semana, se publicaba un manifiesto  en la web Enfermeríavible.es (http://enfermeriavisible.es)   en el que se hacía un llamamiento al colectivo de enfermería en pro de la visibilidad de la profesión. Este blog suscribía y suscribe el mencionado manifiesto, pero no nos paramos ahí, puesto que siempre nos surgen ideas y preguntas que creemos que pueden desembocar en planteamientos interesantes.

Uno de estos planteamientos surge del concepto (que  parece novedoso aunque no lo es) de Resiliencia. El titulo del articulo bloguero “salir fortalecido de lo que es difícil” podría definir muy bien el concepto. En esta entrada bloguera que nos descubrieron en clase de innovación y que ilustra la resiliencia hablando del caso de la  Atleta, modelo y actriz Aimee Mullins contiene un interesante video TED dónde Aimee habla de sus 12 pares de piernas.

Qué es la resiliencia y que relación tiene con enfermería. La Resiliencia en términos de psicología y según la Wikipedia  «es la capacidad de los seres vivos sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos  o incluso resultar fortalecido por éstos. (…) El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el término «entereza»

[i]»

Salir fortalecido de situaciones adversas, de lo que es difícil. Simplificando mucho la Resiliencia tiene mucho que ver con  la profesión enfermera, a pesar de que existen pocos estudios que profundicen en el tema.[ii] [iii] Y tiene que ver ya que muchos de los cuidados de enfermería promueven la resiliencia en la persona que pasa por un momento de estrés o adeversidad que le palantea en su entorno bio-psico-social la situación de ausencia de salud o enfermedad.

La Resiliencia tiene una serie de características definidas, que se explican en el artículo de Cortés Recaball [iv]. Estas características descritas por Grotberg que define la Resiliencia como “la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformados por ella” son las siguientes:

Independencia, introspección o capacidad de insight, la capacidad de relacionarse o interacción, la iniciativa, el humor, la creatividad, la moralidad y la autoestima consistente.

Pues bien ahora la pregunta que nos hacemos desde Nuestra Enfermería, La #enfermeriavisible es enfermería Resiliente, existe relación entre la Resiliencia y esta corriente que nos arrastra a muchos. Vamos a intentar descubrirlo mediante las características de la Resiliencia:

1.  Independencia. La corriente #enfermeríavisible se mueve de manera independiente a los considerados representantes oficiales de la profesión enfermera en nuestro entorno, entorno el de la Sanidad que por trayectoria podemos considerar adverso para la profesión, por las constantes dificultades en el desarrollo eficaz de esta. Este movimiento nace independiente y como respuesta al entorno.

2.  Introspección o capacidad de insight. Además nace del análisis de la propia situación y de la autocrítica y análisis de la profesión enfermera. De esta manera podemos decir que la profesión se adentra en su estado, es capaz de mirarse al espejo, Algo que reclamaba cierto blog (Enfermería frente al espejo)

3.  Capacidad de relacionarse o interacción. Es un movimiento que además de unir conciencias e intentar despertarlas, ha hecho que otros profesionales se unan a la reivindicación, estableciendo lazos y generando vínculos.

4.  Iniciativa. No es sólo una inciativa, es una exigencia, ya que identifica como primeros responsables de la invisibilidad a los profesionales y como hace en el manifiesto el primer llamamiento es al propio coloectivo para hacerse responsable, y exigirse más y mejor.

5.  Humor. A pesar de lo serio del movimiento, en el detonante “trágico” como fue la invisibilidad en la “foto” de la curación de Teresa, no tardaron en salir otras famosas fotos retocadas, como la de las flechitas reclamando nuestro espacio.

6.  Creatividad. Esta vez no es solo un hastag, una foto, un día. Se ha creado entorno a este movimiento un grupo que da continuidad desde la blogosfera y diferentes ámbitos a la #enfermeríavisible, dando visibilidad y continuidad en el tiempo, generando espacios, debates o manifiestos.

7.  Moralidad. Además el movimiento reclama comprometerse con los valores profesionales para hacer visible la profesión, y queriendo crear una conciencia colectiva.

8. Autoestima consistente. Aunque este punto se definiría por si solo no está demás explicar que el orgullo de la enfermería es el que ha generado este movimiento, uniendo fuerzas entre muchos.

Viendo nuestros argumentos…

¿Crees que el movimiento de la #enfermeríavisible es Resiliencia de la profesión Enfermera?

Esperamos vuestra respuesta.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es



[i] Colaboradores de Wikipedia. Resiliencia (psicología) [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014 [fecha de consulta: 21 de diciembre del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)&oldid=78797056>.

[ii] García Méndez, JA; González Navarro, P;Navarro Reina, Mª E; Marsilla Romero, MJ; García Gómez, A; Lifante Ruiz, J. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA RESILIENCIA EN ENFERMEROS DE URGENCIAS Y/O EMERGENCIAS [en línea] Ciber Revista SEEUE, Nº15 Septiembre- Octubre de 2010[fecha de consulta: 21 de diciembre del 2014]. Disponible en http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre2010/pagina10.html

[iii] Cortés Recaball Juana Elena. LA RESILIENCIA: UNA MIRADA DESDE LA ENFERMERÍA. Cienc. enferm.  [revista en la Internet]. 2010  Dic [citado  2014  Dic  20] ;  16( 3 ): 27-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300004&lng=es   http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300004

[iv] Cortés Recaball Juana Elena. LA RESILIENCIA: UNA MIRADA DESDE LA ENFERMERÍA. Cienc. enferm.  [revista en la Internet]. 2010  Dic [citado  2014  Dic  20] ;  16( 3 ): 27-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300004&lng=es   http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300004