formador enfermero

Hoy os presento a Pedro Jaén Ferrer (@pjaenf_jan ), Enfermero y Formador de Formadores. Alguién al que conocí  hace ya bastante tiempo, siendo alumno de uno de sus seminarios, todo un lujo, os lo aseguro. Una gran persona, y que desempeña un rol, que es particularmente complejo, el de impartir formación de la llamada No Reglada.

Desde Nuestra enfermería le hemos pedido a Pedro, que nos explique su visión, su experiencia y su visión como “Enfermero Formador de Formadores”. Gracias Pedro por aceptar y mostrarnos tu visión.

Un abazo.

Fernando Campaña Castillo. Editor de Nuestraenfermeria.es

“DE ENFERMERO A FORMADOR”, Experiencias, Expectativas…

Mi actividad docente se ha desempeñado siempre en el ámbito de la Formación No reglada, definición según el Ministerio de Educación y Deporte :

«la formación NO reglada es el conjunto de enseñanzas que no se encuentran organizadas dentro del sistema educativo oficial».

Por este motivo no conducen a titulaciones de carácter oficial. Son por tanto aquellos aprendizajes, enseñanzas, seminarios y cursos que se realizan para iniciarse o especializarse en un área de conocimiento determinado con objeto de mejorar las competencias personales y/o profesionales. En algunos casos, estos aprendizajes, llevan asociado un certificado de aprovechamiento cuya validez está en manos de la institución o entidad que recibe el mismo. Como mérito en un currículum, de cara a optar a un puesto de trabajo o a su reconocimiento en los concursos de méritos asociados a procesos de promoción interna, concursos-oposición, reconocimiento de créditos de libre configuración, etc.

MODALIDADES DE FORMACIÓN

Seminario: Sesión formativa que sirve como introducción a una temática dada. Su duración habitual es de media jornada, salvo en el caso de ser intensivo, que puede durar varios días.

Taller: Sesión formativa dirigida a un grupo de trabajo de tamaño limitado para aprender a través de la práctica. Su duración habitual es de media jornada, salvo en el caso de ser intensivo, que puede durar varios días. Puede integrarse en actividades outdoor.

Conferencia: Exposición monográfica sobre una temática determinada acompañada de un debate sobre la misma. Su duración habitual oscila entre los 45 y los 90 minutos. Puede integrarse en un ciclo de varias conferencias.

Curso: Proceso de formación en el que se profundiza en un área temática concreta para adquirir un aprendizaje solvente sobre la misma. Su duración depende de la programación de los contenidos y de la disponibilidad de los destinatarios.

Los cursos que yo imparto están enfocados a las Habilidades Sociales así como cursos de Gestión para directivos y mandos intermedios. He sido un privilegiado ya que he podido impartir materias por la que siento verdadera pasión, y recibir aprendizaje (feedback)  de todos aquellos que han pasado por las acciones formativas.

Desde la editorial se me pidió mi experiencia en las distintas actividades formativas. Mi experiencia se puede ver desde dos puntos de vista, uno objetivo y otro subjetivo.

Experiencia objetiva:

Muchas veces las necesidades formativas no coincidían con las expectativas de formación de los profesionales.

Designación de los profesionales de diferentes categorías profesionales.

Número de alumnos superior al indicado en la acción formativa y últimamente inferior a lo esperado.

El horario del curso.

Las condiciones físicas del aula.

Impuntualidad.

Designación a dedo. Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que ponen en cuestión su competencia o que perciben como impuestas, sin dar explicaciones de por qué es necesaria su asistencia al curso.

Experiencia subjetiva pero a lo largo de los años también bastante objetiva:

Yo siempre empiezo mis cursos preguntando a los “alumnos” qué esperan obtener del curso, cuáles son sus expectativas y por qué están aquí… las respuestas han sido variopintas: desde por los puntos, carrera profesional, me han mandado, para aprender etc. Por supuesto todas las respuestas licitas, pero eso ya te da una visión del perfil o Rol que tendrá la persona durante el curso.

Asimismo, a lo largo del tiempo he visto actitudes que se mantienen a lo largo de los cursos, como:

  • Escepticismo e inconformismo: “esto que explico no se puede aplicar, no hay tiempo, excesiva carga de trabajo”.
  • Pasotismo:”se mantienen al margen les cuesta participar”.
  • Desubicados: generalmente pertenece a otra categoría profesional que la mayoría del grupo
  • Desmotivación:”más de lo mismo”….
  • Liderazgo: “Alumnos  con mucha seguridad en sí mismos y con capacidad de generar sinergias”.
  • Frustración: “Alumno que querría estar en el lugar del docente”.
  • Participación: “Alumnos abiertos, extrovertidos y muy dispuestos”.

Como conclusión:

«mi experiencia me dice que el Rol que desempeña en el aula se extrapolaría al que desempeña en su puesto de trabajo».

 

Pedro Jaén Ferrer

Máster en gestión de servicios de enfermería

Formador de Formadores

Técnico Superior en Coaching Personal