IMG_2081

El día 8 de abril de 2015 tuvo lugar en el Campus María Zambrano La I Jornada Informativa Oncológica, dirigida a los alumnos de tercer curso de Grado de Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación.

Los participantes en dicha jornada fueronla Asociación Española contra el Cáncer (Coordinadora), el Hospital General de Segovia y el Colegio de Enfermería.

El  principal objetivo de la jornada consistió en trabajar con los alumnos de la Facultad de Educación el conocimiento de la enfermedad oncológica desde distintas perspectivas. (Fuente Facultad de Educación UVA).

Aunque parezca mentira, Nuestraenfermeria.es tuvo algo que ver, y estuvo en contacto con una de las ponentes, Carmen Santiago (@carmensantitra), Enfermera de Atención Primaria. Segovia Rural. Y ahora Carmen nos lo agradece compartiendo con nosotros su enriquecedora experiencia.

Gracias Carmen.

 

Soy  enfermera  “enamorada” de la Primaria y quiero contaros la siguiente experiencia que hemos tenido y que Fernando me invita a compartir.

Desde un movimiento que surge dentro del Colegio Profesional de Enfermería de Segovia al que hemos llamado Enfermería en Movimiento pensamos como visibilizarnos dentro de la Sociedad y una de estas oportunidades la tuvimos en la Universidad de Segovia con alumnos de Magisterio dónde los docentes nos invitaron a hablar sobre el  Cáncer.

Como os podéis imaginar era un reto difícil pues no es fácil hablar de enfermedad a gente llena de vida y dónde te imaginas no va a ser un tema que les vaya a interesar.

Ante tal propósito,  otra compañera, enfermera de Especializada y yo nos pusimos a caminar. Contactamos con la Unidad de Paliativos, con la que frecuentemente colaboramos en el día a día y no tuvieron ningún problema en unirse al proyecto.

Nos planteamos la charla de tal forma en que los alumnos fueran objetivando la enfermedad como una realidad y la función que cada uno de los profesionales que estábamos allí (psicólogo, médico, enfermeras) teníamos ante una dicha enfermedad.

Lo que me gustaría trasmitir aquí no es tanto los contenidos de la charla sino los “sentimientos” de todos los que estábamos allí.

Voy a empezar a contar los sentimientos recogidos por los Alumnos a través de un cuestionario que les pasó posteriormente su tutora y para ello nada mejor que transcribir alguna de esas valoraciones

“Aunque a veces resulto dura, por algunos videos expuestos, en el fondo es la realidad que se vive. Te hace replantearte muchas cosas y desde la perspectiva de docente te hace empatizar con los alumnos que vivan esta situación. Nos han hecho ver cómo pueden expresarse los alumnos ante casos como estos y como debemos nosotros actuar. También a nivel personal me ayudo a cómo afrontarlo, ya que alguna persona cercana a mi lo padece”.

“La jornada me pareció muy interesante. Fue un tiempo realmente bien invertido. Me quedé con ganas de hacer preguntas porque en definitiva es una realidad constante en nuestra vida. Pienso que habría que valorar y enseñar correctamente el proceso natural de la muerte, además de aprender a empatizar, colaborar y ser solidarios con los que lo necesitan”

“Considero que es fundamental saber abordar el tema de las enfermedades en general, y el cáncer en particular (por la inmensa presencia en la sociedad) en el aula. No se forma a los profesores de los centros docentes actuales en torno a este campo y se debe ser paciente y empático al dirigirnos a los alumnos que convivan con esta enfermedad en sus familia o en algunos casos la padezcan ellos mismos”.

“Me pareció una jornada muy interesante porque nos hizo ser más sensibles sobre el tema del cáncer en el aula y cómo los docentes podemos ser agentes de salud, ayudando así a que los alumnos aprendan hábitos de vida saludable. Además, creo que la información que nos dieron puede ser útil en el futuro, pues en el aula nos podemos encontrar con alumnos que tengan cáncer o alguien cercano a ellos, el docente, que es una persona que pasa muchas horas con los alumnos tiene que saber cómo actuar con ellos”.

 

También he recogido otros sentimientos, de la Tutora:

“Considero la jornada realizada resultó muy interesante por varios motivos, en primer lugar porque es importante que los futuros docentes estén  informados y sensibilizados sobre lo que es la enfermedad del cáncer, lo que conlleva, los profesionales implicados, las emociones, los sentimientos….. ,con el fin de poder canalizarlo si se encuentra algún caso en el aula a lo largo de su carrera, por otro lado considero que no sólo les ayudó en su ámbito profesional sino también en su formación como personas, muchos de ellos  expresaron sus emociones y sentimientos a lo largo de la jornada y después de ella, incluso han solicitado información para poder colaborar como voluntarios en la AECC.

Otro aspecto a destacar es el comienzo de una  relación  entre la Comunidad Educativa, en este caso la Universidad de Valladolid, y las instituciones que hicieron posible la realización de la Jornada, espero y deseo que pueda tener continuidad para programar y desarrollar actividades conjuntas en futuras ocasiones.”

 

Y por último de los profesionales que impartieron la charla:

 

Enfermeras

“Ha sido una experiencia enriquecedora, me he sentido impresionada por el respeto y el silencio que ha habido todo el tiempo en el aula (dónde había más de 40 alumnos) y cómoda pues veía lo receptivos que estaban. Que nadie me diga que la juventud es egoísta y poco solidaria, algo muy diferente percibí en esta  Jornada. #enriqueciendonosjuntos”.

“Me sorprendió su atención, sentí que algunos habían vivido experiencias cercanas con enfermedades oncológicas pero que a la mayoría nunca le habían hablado de ello”.

Médico Paliativista

“Es el tipo de auditorio necesario para que una sociedad se transforme en una unidad de tiempo razonable, los próximos diez años”.

Psicólogo

“Fue realmente una experiencia muy enriquecedora, ya que a pesar de tener experiencia de hablar en foros, este fue especial, puesto que se trataba de asistentes ajenos a la “sanidad”. Lo pongo entre comillas ya que como hice hincapié, agentes de salud somos todos y especialmente la labor del docente en su ámbito puede ser especialmente importante como agentes de prevención primaria.

Fue excitante comprobar la sensibilidad especial de los alumnos con esta enfermedad y la atención que prestaron. Pude comprobar que les motivo comprobar que profesionales sanitarios contaran con ellos como agentes imprescindibles y fundamentales para una acción conjunta: la salud.

La educación es la herramienta que garantiza el futuro de una sociedad y educar en salud es una garantía de bienestar y calidad de vida”.

 

Poco más puedo añadir a todo lo anteriormente expuesto, simplemente que experiencias como esta nos refuerza la idea de  que la labor de los sanitarios y de las enfermeras en concreto está en todos los ámbitos de la vida y que es fundamental abrir puertas y quitarnos las batas.

Un abrazo