Entrevista Con Isidro García, Presidente de la AECPAL (Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos) realizada para el Blog Nuestra Enfermería en el marco de las VI Jornadas de la AECPAL , Málaga 2015.
En primer lugar agradecerle la concesión de ésta entrevista en éstos días tan ajetreados para la Asociación, es un placer el poder contar con Ud. para ayudarnos a acercar la visión enfermera de la Realidad de los Cuidados Paliativos al público en general, y de una manera entendible.
Hace dos años desde este mismo espacio entrevistamos a Lourdes Guanter, Presidenta entonces de la AECPAL, en ella abordamos el significado de los cuidados paliativos, las dificultades en su aplicación, los objetivos que se planteaban o la imagen social de estos. Nos gustaría abordar esta serie de temas en el marco de estas jornadas y 2 años después.
Si el cuidado es la base en la que se fundamenta la enfermería, es su pilar básico ¿Qué matiz especial tiene para Ud., qué significa el Cuidado Paliativo?
Antes que nada agradecerte Fernando, tu interés en los Cuidados paliativos, y en nuestra sociedad.
La esencia de nuestra profesión como bien dices es el cuidado. El matiz en cuidados paliativos, es que cuidamos de las personas. No a la enfermedad o los síntomas, sino como estos influyen en las actividades de la vida diaria, en la calidad de vida. Nuestro principal objetivo es el confort y dar calidad de vida a los días.
En estos procesos hay un mayor número de necesidades no resueltas y que en ocasiones no se pueden resolver en su totalidad. Intentamos identificarlas y determinar cuáles son prioritarias para las personas. Cuidamos para ellos, pero con ellos. Esto afecta también a sus seres queridos, a su entorno que también son objeto de nuestros cuidados.
Hay una máxima en cuidados paliativos. Cuando puedas curar cura, cuando no cuida y cuando no alivia, o sencillamente acompaña. Se trata de mantener una actitud activa, en el que siempre hay algo que hacer.
¿Qué dificultades pueden encontrar las enfermeras en la aplicación de éste tipo de cuidados?
No es fácil enfrentarse a la muerte y al sufrimiento. En ocasiones observamos que nuestros cuidados no dan el resultado deseado o tan pronto como lo desearíamos. Permanecer impasible mientras alguien sufre, no es posible ni sencillo.
Desde luego las dificultades vienen determinadas por la falta de formación. El no saber cómo actuar ante determinada situación y enfrentarte a las emociones que genera el sufrimiento de los demás. También si lo que estás haciendo es lo correcto. Hay una frase de Cicle Saunders, que a mí me ayuda mucho cuando dudo, “Escúchales, ellos te dirán que hacer”
En la actualidad no existe una formación básica en todas las universidades. Cualquier enfermera en algún momento de su ejercicio profesional, cuida de personas en estos procesos.
Además en AECPAL estamos convencidos que las compañeras que accedan a recursos específicos de Cuidados Paliativos tienen que tener una formación avanzada y esto no ocurre hoy en día.
¿Cree que se ha mejorado en la aplicación de estos en los últimos 2 años? La AECPAL ¿de qué manera puede ayudar a solventar éste tipo de dificultades en caso de haberlas?
A mi juicio siento que estamos, igual o peor que hace dos años. Han desaparecido recursos y cualquier enfermera sin formación puede acceder a un recurso avanzado en cuidados paliativos. Te encuentras con la paradoja que gente con motivación y formación, al venir un concurso de traslado, deja su lugar a alguien con más antigüedad. Pero, que en ocasiones no tiene formación y ninguna obligación de formarse. Otras veces uno accede a estos recursos porque te toca por bolsa, indiferentemente de la formación que tengan. Esto va en detrimento de la calidad en los cuidados que se ofrecen a las personas en proceso de final de vida.
Nosotros como sociedad científica, debemos identificar las áreas de mejoras y ponerlas en conocimiento de la sociedad, de los agentes sociales y políticos. Eso hacemos, poner de manifiesto que hacen falta más recursos y la necesidad de un perfil profesional para todos los profesionales que trabajamos en este ámbito.
¿Qué objetivos se plantea la asociación en el desarrollo de los cuidados paliativos a través de la enfermería?
Lo hacemos a través de los diferentes grupos de trabajo AECPAL: Impulsar la formación e investigación. El grupo de competencias esta validando las competencias enfermeras avanzadas en cuidados paliativos. Por último fomentamos la elaboración y difusión de Planes de Cuidados Enfermeros en Cuidados Paliativos. Todo ello esperamos que redunden en una mejora en la calidad de la atención.
Por otro lado establecemos lugares de encuentro de las enfermeras relacionados con la atención de personas en situación de final de vida, como por ejemplo estas jornadas en Málaga. Esto nos permite intercambiar información, conocimientos y crecer juntos
Hace dos años hablábamos de Área de capacitación específica en Cuidados Paliativos para enfermería ¿Recuérdenos qué significa que una enfermera la posea en el ámbito de los cuidados paliativos? ¿Se han conseguido logros, hay más Acreditación?
En primer lugar creo que no debemos plantear lo beneficioso que puede ser para una enfermera tener una Área de capacitación específica (ACE) o diploma avanzado. Creo que lo que debemos plantear lo necesario que es para la sociedad y para las personas en procesos de final de vida.
Tener enfermeras con formación avanzada, acreditadas y que accedan a estos puestos permite cuidar con excelencia a las personas en procesos de final de vida, tanto a los que se van como a los que se quedan.
Si me preguntas que significa que una enfermera tenga una acreditación avanzada, por si solo es un papel más, en un marco o guardado en un cajón. Es necesario que esto venga acompañado de contratación por perfil profesional.
AECPAL creó hace algún tiempo un grupo de trabajo específico para este fin, liderado por la anterior presidenta Lourdes Guanter.
¿Cree que la imagen de los Cuidados Paliativos para el público general está cambiando? ¿Existe interés, es tabú, hay rechazo social…?
Primero creo que existe un desconocimiento de lo que son los cuidados paliativos, incluso hay profesionales que no saben para que sirven y cuando se tienen que aplicar. Como he dicho anteriormente esto es un problema de formación.
Sin embargo en la actualidad parece que existe una mayor sensibilidad por parte de la sociedad a conocer este ámbito. De hecho el pasado Febrero hubo un foro de la AECC sobre los Cuidados paliativos, en la que estuvieron presente diferentes autoridades entre las que se encontraba su majestad la Reina.
Ha habido durante los últimos tiempos tanto en prensa escrita como en televisión, algún reportaje que está permitiendo acercar el trabajo de los diferentes profesionales de los cuidados paliativos a la sociedad.
¿Cree que la visión social de los cuidados paliativos dificulta la implantación de unidades Especializadas en los diferentes centros?
Creo que es un problema de la visión social. Vende salvar vidas, tener las últimas tecnologías o tener más “SAMUS”. La muerte y el sufrimiento no venden. Pero las estadísticas dicen que el 75% de las personas vamos a ser subsidiarios de atención paliativa. Además también hay que decir que en periodos de crisis como el actual, no facilita la creación de recursos.
El que hace falta más recursos es evidente, hay un artículo publicado en el mundo en que la SECPAL estima que hacen falta unos 200 recursos más en el país. Pero no solo hay que crear recursos sino que acedan gente con perfil profesional, como hemos comentado con anterioridad. Al final uno se muere mejor o peor dependiendo de donde este, pero también dependiendo de con quien este.
¿Pueden ayudar las nuevas tecnologías realizar un acercamiento social a los Cuidados Paliativos? ¿Conoces experiencias que trabajen en ello?
Esto es evidente, tengo que reconocerte que yo no tengo Facebook ni twitter. Ni ninguna red social pero es una forma de comunicación rápida y potentísima.
Desde el 2011 conozco el blog de carreteras secundarias que está realizado por unas compañeras de un ESAD en Aragón, y gracias al cual conocí a Marisa de la Rica. Es la persona que lleva ahora nuestra web. También tuve el placer de conocerte a ti en Barcelona, en el 2013, y me distes sabios consejos cuando yo llevaba la web. En Noviembre de este año el recurso paliativos 2.0 que lleva otra compañera de Alicante, gracias a Ruth lo he conocido en estas jornadas.
Creo además que tenemos que estar presentes en las redes. Tenemos en proyecto crear una página de Facebook y otra de twitter, en el que queremos contar todo lo que hacemos. Que sea un medio en que podamos encontrarnos, gente que trabajamos en este campo y seguir avanzado juntos
Para finalizar, ¿nos recomendarías una lectura, una película o documental que ilustrara los cuidados paliativos de una forma cercana y entendible para el público en general?
Bueno muchas. Hay una película que se llama “My Life” de Michael Keaton que me parece muy interesante, porque habla de la dicotomía de muerte y vida. Saber que vas a morir y al mismo tiempo, estas esperando un hijo.
Otra que me gusta mucho es “Amar a la vida” de Emma Thompson. Narra el deterioro de una mujer con cáncer de ovario, todo el proceso hasta que fallece. Los problemas éticos y la toma de decisiones. A La enfermera yo le pondría matrícula. En cualquier caso estas películas intentan reflejar la realidad pero desde la ficción.
Por ello me quedo con un precioso documental, que se elaboró aquí en Málaga en Cudeca. Lo pudimos ver en canal 24 horas no hace mucho. En este documental hablan profesionales, pacientes y familiares, de la realidad de estas personas en proceso de final de vida. Recuerdo que nos llegó la información a través del wasap de la junta, a través de un compañero de Galicia. Mira Otra utilidad de las nuevas tecnologías.
Gracias Isidro, por tu tiempo en estas Jornadas.
Gracias a ti Fernando, ha sido un auténtico placer!
[…] la enfermería global, es la Gerente General de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), Isidro García, Presidente de la AECPAL (Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos) o la […]