El día 12 de Mayo se publicó en la Agencia SINC un artículo titulado Enfermería, la profesión que los robots no consiguen imitar, en el ue aparezco junto a otros grandes enfermeros comentando la actualidad enfermera.
Aquí os dejo el texto completo de la entrevista. Muchas gracias a su editora, @LauraGMerino por querer contar con nuestra presencia.
Entrevista de Laura G. Merino a Fernando Campaña
El robot Da Vinci puede realizar algunas de las labores que realiza un médico (en este caso un cirujano) aunque necesite la presencia de uno y de un técnico para poder funcionar. En el caso de la enfermería, y al tener en cuenta la importancia que tiene en su desempeño el vínculo creado con el paciente y la necesidad de empatizar con el mismo, ¿sería posible la sustitución parcial del equipo de enfermeros y enfermeras de un hospital o centro de salud por una plantilla de robots? ¿Por qué?
Realmente ¿el robot Da Vinci sustituye labores de un cirujano o es una herramienta potentísima puesta al servicio de éstos?, la presencia de otro tipo de profesional en el entorno quirúrgico, como es la del técnico que comentas, se podría considerar ¿intrusismo o una nueva figura a tener en cuenta en la asistencia sanitaria?
Hace algún tiempo escribía en el blog sobre un artículo de la web de Engadget, que se venía a titular, “conoce a la enfermera automatizada del futuro”. Al entrar en la noticia de la web se hablaba de la “enfermera de triaje automatizada del futuro”. El aparato en si era capaz de tomar el peso, presión arterial y la pulsioximetría en tan solo tres minutos, añadiendo estos datos a la historia clínica del paciente y lanzando una serie de alarmas en caso de urgencia. Lo que vendría a ser una báscula con más sensores, llamada a ser una posible sustituta de la enfermera. Evidentemente una enfermera hace infinidad de cosas además de valorar una serie de parámetros y clasificarlos según unos criterios de gravedad. Pero que esta máquina realice esto en ese tiempo puede ser, de gran ayuda. En dicha noticia destacaban además los beneficios que supondría sustituir a las enfermeras por la máquina, (unos 8.800$ al año, y lo comparan con el ahorro frente al coste de una enfermera al año en EEUU 67000$). Claro, esta comparación es un auténtico disparate.
Las enfermeras somos profesionales que además de tomar constantes e informarlas, tenemos un papel mucho más profundo en el sistema, y el primero es valorar a la persona en toda su integridad, bio-psico-social y espiritual. Pero además tenemos responsabilidades mucho más amplias, por ejemplo la de promocionar y educar en la salud, investigar para mejorar la salud de las personas, liderar cambios en la sociedad, gestionar y un largo etc…
Para entenderlo mejor, durante la realización de éstas técnicas que proponía éste robot, el valor que aporta una enfermera al hacerlas es el siguiente: el calor humano, tocar a la persona, explicar lo que se le está haciendo, responder a sus dudas y preocupaciones, esperar antes de realizar una técnica, registrar todo esto, y además hacer ciencia de ello. Y son cosas que espero que la “salud del futuro”, a pesar de estar mediada por herramientas robóticas no pierda.
El principal problema de las herramientas robóticas está en su diseño. Cuando la tecnología está diseñada desde la perspectiva del tecnólogo y no cuenta con la del profesional. Es entonces cuando el desconocimiento de la función de los profesionales tienta a la posibilidad de prescindir de estos, como en el caso de este “robot” del ejemplo. No debería nunca prescindirse de los profesionales para el diseño de las herramientas, ni que decir de prescindir los mismos en sus responsabilidades, ya sean médicos o enfermeros.
¿A qué se debe que el vínculo paciente-enfermero y paciente-médico sea tan distinto? ¿Por qué el primero suele ser más intenso? ¿Cuál es, para ti, la esencia de la enfermería?
No quisiera entrar en un debate / guerra entre disciplinas. Debates que muchas veces son nuestros representantes los que nos lanzan a ellos, posiblemente sin darse cuenta, al defender parcelas y posiciones profesionales. Como enfermera, he visto y veo a médicos y enfermeras con una excelente relación con las personas a las que tratan, y por desgracia he visto lo contrario, también en ambos casos.
Siempre depende todo del punto de mira, y del contacto, del contacto humano. Cuando una persona entra en contacto con otra, y sobre todo en el momento del cuidado, se crean unos vínculos muy estrechos. Generalmente las enfermeras están más tiempo en contacto directo con las personas, comprendiéndolas en su integridad bio-psico-social, empatizando al más alto nivel. Lo que podría ser uno de los motivos. Pero puedo decir que he visto a médicos creando éstos vínculos. Es algo más simple que las disciplinas o las profesiones, algo de toda la vida: son las personas, los seres humanos. No en vano el cuidado es la labor más antigua. Y Cuidar es la esencia enfermera, es además su ámbito de actuación, su campo de estudio, es su ciencia. Algo que difícilmente podrá hacer un robot.
Según la plataforma soyenfermera.es, “la enfermería necesita del esfuerzo constante por parte de todos para ser reconocida como se merece”. ¿Cuál es la idea o concepción errónea que tiene la gente sobre la enfermería?
Volviendo a nuestro amigo robot, uno de los conceptos que pueden tener muchos es el de que solo hacemos técnicas. Seguramente en la retina de muchos está la enfermera hospitalaria. Un entorno muy “mecanicista” y dónde las técnicas son muy visibles. Pero los ámbitos de la disciplina son mucho más amplios, como por ejemplo la promoción de la salud en la comunidad. La ciencia enfermera como tal, necesita de profesionales de diferentes ámbitos como son el asistencial, el docente, el investigador o el gestor. Y todas estas competencias son las que no se explican y no se ven, y quizás los principales culpables somos las propias enfermeras.
En relación con la pregunta anterior, ¿cómo merece ser reconocido este oficio?
Se habla mucho, o hablamos mucho las enfermeras, de que debemos estar en el lugar que nos corresponde, pero ¿Cuál es ese? Sinceramente a mí me gustaría estar al lado de la población a la que cuidamos, y además del lado de éstos. Son muchas las cosas que hacen las enfermeras y muchas veces el reconocimiento social nos parece escaso. Aunque a veces no es así. Hace un tiempo, y a propósito de un caso, surgió en la campaña #enfermeriaVisible, dónde el lema era “lo que no se ve no existe, a veces lo esencial es invisible a los ojos” Y esto es así. Debemos hacernos visibles, eso es lo que creemos muchos. Entonces surgen las preguntas ¿cómo y para qué? Cómo, pues a través de nuestras acciones, explicándolas y siendo muy claros, rigurosos, y en base a algo, a la Enfermería basada en evidencias. Y para qué, pues para seguir cuidando mejorando la salud de las personas, desde la perspectiva del cuidado, de cuidar en salud, por ejemplo ayudando a implementar políticas que hagan eso. Poniendo la “mirada enfermera”.
En este sentido cabe destacar la campaña #Nursingnow, campaña mundial de tres años de duración dirigida en colaboración con el Consejo internacional de enfermeras y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Campaña que defiende que como profesionales de la salud más cercanos al público, las enfermeras deben estar facultadas para utilizar sus conocimientos, habilidades y experiencia al máximo; que las enfermeras deben recibir apoyo para impulsar la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de enfermedades , mediante el aprovechamiento de nuevas tecnologías; y que aboga por aumentar su papel en el desarrollo y la planificación de políticas ya que es demasiado pequeño, a pesar de las inestimables ideas que les proporciona su posición única en el sistema de salud.
¿Cómo surge la idea del Fanzine Nuestra Enfermería? ¿Con qué objetivo?
Jajaja. Ésta me la sé! El #fanzinEnfermeria surge como una evolución del blog Nuestra Enfermería, al que he dedicado mucho tiempo. La idea era acercar todo lo que escribía en las redes a un formato más 1.0. Algo que sin duda gustó a muchos compañeros de la red, que no han dudado en sumarse. El Fanzine significa una manera de romper con lo establecido, con el inmovilismo del siempre se ha hecho así. Para mí que soy su editor y para los demás autores, es más que una publicación, es un movimiento de contracultura enfermera. En casi los dos años que lleva de andadura son muchos los que han compartido, muchos los que se unen, y muchos los que enseñan y ven que #otraformaesposible, como suele decir Zulema Gancedo.
En el corazón del Fanzine está el cambiar no sólo la mirada de las enfermeras hacia ellas mismas, si no la mirada que tiene la sociedad de ellas. Es por eso, que no deja de ser una publicación auto editada, libre, gratuita y descargable en formato pdf, para que no se vea influenciada nada más que por ellas mismas. ES una dedicación y un esfuerzo, pero que nos llena. Y por eso es ilusionante que se hagan eco ustedes ¿estaremos haciendo visible la disciplina enfermera?
¿Por qué es importante el Día de la Enfermería?
Simplemente para que las propias enfermeras recuerden a la sociedad y tomen también conciencia de que todos los días son el día de las enfermeras, como diría Carles Capdevila ( Todas las noches son el día internacional de la enfermería)