Hoy, aunque a poco a poco, recuperamos la actividad en el Blog. Y lo hacemos presentando una App de creación enfermera. Se trata de @Epoc_respira, y nos la presenta Antonio Vallejo, uno de sus creadores, a quién hemos invitado a que nos explique en qué consiste la App. Antonio es enfermero, miembro de @SEDEToficial además de coordinador de otra App (@APP_S_ACABO).
Gracias Antonio por presentarnos esta App Enfermera, y felicidades por el impulso, el trabajo incansable y continuado. Un #enFFermero bien merecido hoy.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Epoc_Respira
Las APPs nos brindan la oportunidad de, mediante un formato interactivo, facilitar un feed-back y una personalización automatizada tanto de los conocimientos, consejos y procedimientos que funcionan para el tratamiento de la enfermedad y de esta manera, ayudar al paciente y ampliar los recursos a su disposición para el control de le enfermedad.
Pero lo primero que nos planteamos al crear una APP para el buen control de la EPOC es como hacíamos frente a la dualidad de este tipo de paciente ya que por un lado, al principio de la enfermedad nos encontraremos con una persona, cuyo perfil típico es un fumador entre los 40-50 años, que hace un incumplimiento consciente de su tratamiento ya que no lo percibe como necesario porque su actividad diaria normal no se ve limitada. Por el otro, en el paciente EPOC también nos podemos encontrar con incumplimiento involuntario u ocasional, que suele ser una persona de mayor edad que no acaba de entender ni realizar correctamente el tratamiento debido a la complejidad de este, el elevado número de medicamentos y dosis diarias. (1) (2)
Para reducir estas tasas de incumplimientos (consciente, involuntario u ocasional) buscamos que las diferentes partes y acciones de l’APP cumplieran al menos una de estas funciones: Motivar, educar, simplificar y/o supervisar. Pero también queríamos fomentar el autocuidado y el rol colaborativo entre profesional y paciente para lograr una mayor adherencia al tratamiento.
Nuestro primer hándicap es evitar que la aplicación no se use. Para evitarlo, todos los ejercicios, actividades y consejos están programados para que siempre se reciba una notificación. A la vez, para evitar que el usuario se canse de un exceso de información hemos optado por huir de textos largos y farragosos que lo único que favorecen es que se dejen de leer a la mitad. La educación llega de forma escalonada y simplificada al máximo, en una o dos frases, acompañada de dibujos o fotos explicativos.
El diseño de la APP se ha hecho lo más simplificado posible, está dividido en diversas pantallas (Retos, Ranking, Tratamiento, Tabaquismo, Educación y Test), siendo la primera, Retos, la que se visualiza por defecto ya que contiene todas las actividades que tiene el paciente pendiente de realizar, y así, ante una persona que no es muy hábil con la tecnología, evitamos al máximo que se pierda por la APP buscando información.Aprovechamos que tres de los integrantes del equipo ya tenían experiencia en realizar una APP para ayudar a dejar de fumar, “S’ACABÓ”, para que utilizaran nuestra plataforma como campo de pruebas para futuras versiones. Así está parte asiste de forma personalizada y se adapta a sus características.
En el caso del no fumador o el exfumador se hace un control periódico de su abstinencia y en el fumador se adapta a si quiere o no quiere dejar de fumar. En el primer caso, se plantea un seguimiento que va desde la preparación del dia D, hasta el seguimiento de la abstinencia durante un año, y en caso de no querer dejar el hábito recibe consejos periódicos para motivarlo a dejar de fumar.
Por otro lado, la respuesta que da a los test provoca una serie de mensajes personalizados. Por ejemplo, en caso de detectar mediante el test de Richmond una baja motivación, se le indica que escoja en una lista sus porqués y luego recibe consejos y mensajes motivacionales según lo que ha seleccionado.Para motivar al paciente, todas las actividades, consejos, test y cumplimientos del tratamiento (ya sea farmacológico, de abstinencia tabáquica, control de peso o ejercicio) están orientados a la gamificación. En la pantalla ranking se visualiza una puntuación según si realiza o no las actividades que les proponemos. Para aumentar la motivación, numerosos de sus retos conseguidos los puede compartir en las redes sociales.
La supervisión que realiza la APP consiste en preguntas para saber si cumple el tratamiento, no fuma, ha perdido/ganado peso, ha ido a su médico / enfermera / ha realizado una espirometria de control o se ha vacunado anualmente de la gripe. Para facilitar el seguimiento por parte del sanitario (medico / enfermera / neumólogo / farmacólogo / …), hay un perfil profesional donde aparte de poder controlar parámetros del paciente, este puede calcular su fenotipo, índice BODE/BODEx y la medicación que se aconseja según la guía GesEPOC.
Por último para hacernos visibles y que el paciente pueda ampliar información hemos creado perfiles de twitter ( @EPOC_Respira ), Facebook ( @EPOCRESPIRA ), youtube ( https://www.youtube.com/channel/UCptmUjtFBsncmPN31zt-n1w ), VIMEO ( https://vimeo.com/epocrespira ) y una página web ( www.epocrespira.com )
Aplicación disponible ya en Google Play:
- Peces-Barba G, Albert Barberà J, Agustí À, Casanova C, Casas A, Luis Izquierdo J, et al. Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Arch Bronconeumol [Internet]. 2008;44(5):271–81. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300289608704307
- Macarioa . Casanova, Martín IG-T, Tajés J de T. La disnea en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2005;41(3):24–32.
Muy interesante el articulo sobre la App. Gracias por compartir con nosotros. Enhorabuena!
Un saludo cordial
.