Una de las quejas que tenemos las enfermeras es que no se ve nuestro trabajo. Incluso a pesar de todo nuestro esfuerzo para difícil el hacernos ver, el ser visibles. Y en cuanto a lo que la comunidad científica se refiere, todavía parece más complicado, ¿una enfermera puede pertenecer a la comunidad científica?

Seguro que mucha de la culpa la tenemos nosotras mismas. Sobre todo por aquello de la propiocepción. Nos cuesta imaginar una décima parte de lo que somos capaces de hacer. Y la sociedad no ayuda mucho al tema, ya que parece que la losa es más grande. Y esa visión que tiene sobre nosotros es a priori muy difícil de cambiar.

En este post voy a intentar compartir con vosotros algo que os puede ser muy pero que muy útil. Y útil para hacernos ver tanto socialmente como de cara a la comunidad científica. ¿cómo? A ver si os explico y si es de utilidad.

Hay muchas enfermeras que se han lanzado (cada vez más) a la aventura no sólo de Investigar, si no que también de publicar y comunicar sus investigaciones, ya sea en revistas, congresos y demás. Eso es magnífico… pero…

¿qué podemos hacer para hacer visible todo nuestro trabajo?

Lo primero que cabe preguntarse es para qué hacer visible nuestro trabajo. La respuesta parece obvia. Y no es sólo algo relacionado con el ego. El hacer visible nuestro trabajo y comunicarlo puede ayudar no sólo en el aspecto estudiado. Si no que ayudará por un lado a la visibilidad de la disciplina enfermera (gracias a la producción científica) y también en la propia carrera profesional del autor, haciéndole tener más presencia. Para ello lo mejor es intentar publicar en Open access. Algunas plataformas de revistas en open access son SciELO, DOAJ. REDALYC o PLoS, entre otras, pero esto me lo dejo para otro post.

Si hemos publicado varios trabajos, investigaciones, o comunicaciones,  seguro que nos sea difícil tenerlo todo junto. Y uno de los pocos lugares en el que lo podemos organizar todo sea nuestro CV.  

Identidad digital como Investigadores

Trabajando nuestra identidad digital como investigadores, no solo nos haremos visibles ante la sociedad, si no que también ante la comunidad científica. Y eso, algo muy importante tanto para nosotros como para la disciplina enfermera. Por una parte haremos visible nuestro trabajo, pero también lo haremos fácilmente localizable.

Para ello podemos utilizar las redes sociales con herramientas más de tipo genéricas como Twitter, Facebook, LinkedIN, blogs o ahora Instagram. Aunque esto nos dará una visibilidad más enfocada hacia la comunidad en general. Y sí que nos puede ayudar a visualizarnos a nosotros mismos y nuestro trabajo. Pero no tanto de cara a la comunidad científica.

¿Qué podemos hacer?

Existen herramientas sociales que son específicas para investigadores. Entre ellas podemos encontrar perfiles sociales específicos y redes sociales dedicadas a la comunidad científica. Estar presentes en ellas y ser ordenados puede ayudarnos a visibilizarnos como enfermeras, científicas y profesionales. Es algo tipo “egosurfing” pero académico…

Google Académico

Seguro que si alguna vez os habéis buscado en Google académico habréis podido encontrar vuestro trabajo. Y seguro que os habréis preguntado porque a algunos autores les aparece su nombre subrayado , y al clickar accedeis a toda su producción científica. Es muy sencillo. Eso sucede porque se han creado un perfil en Google Académico. Así que ya tardais en hacer lo mismo. Veréis que el proceso es muy sencillo. Solo teneis que clickar en Mi Perfil en la página principal de  Google Académico.

 

ORCID

Menos conocido que Google Académico, pero más útil a mi parecer es ORCID. Esta plataforma te proporciona un identificador digital único. Lo que sirve para diferenciarte de los demás, pero además ayuda a que tu trabajo sea reconocido. Además une lo que es tu trabajo con tu experiencia profesional y educación.  

Además puede vincularse a otras redes sociales como ResearchGate o LinkedIN. Y el enlace del identificador único puede incrustarse en sitios web al ser un link.

What is ORCID? from ORCID on Vimeo.

Redes Sociales para Investigadores

Entre ellas las más populares son ResearchGate y Academia.edu. Quizás te eche para atrás el estar en más redes sociales y es entendible. Sin embargo estar en ellas puede ayudarte además de en el tema de la visibildad a encontrar a investigadores y personas dentro de tu área de interés, que seguro te aportarán mucho, igual que tú a ellas.

 

Todo está en tu mano. Espero que os haya gustado.