
soledad
¿Profesionales sanitarios con trabajo y en riesgo de pobreza? Si, parece ciencia ficción, pero podría no serlo por muy duro que esto nos parezca. Pero no me he vuelto loco con esta pregunta, aunque quizás si que un poco más atrevido. Seguidamente os explicaré el porqué de estas reflexiones. Pero comencemos por el principio, aunque me temo que en este post de Nuestra Enfermería seréis vosotros, apreciados lectores, los que podréis arrojar un poco de luz con vuestras respuestas a todas las dudas que me asaltan.
Y es que no en “…una galaxia muy, muy lejana…” pero si que en un tiempo pasado bastante cercano, el ser profesional sanitario (quería centrar esta entrada en la enfermería pero creo que he de generalizar a los demás profesionales), permitía tener una serie de garantías laborales en cuanto a la oferta y las condiciones. En el caso de las bolsas públicas, las oposiciones y la oferta, antes de 2008 (por poner una fecha en la que me alcanza la memoria, y en la que tenía la capacidad de ver el futuro de otra manera más optimista) había cierto confort, era posible encontrar trabajo. Y no solo en el sector público, en el privado, muy desarrollado y conectado con el público en comunidades como Cataluña, la cosa también fluía positivamente. Existía trabajo, se veían profesionales haciéndose su lugar, su hueco, lo que se suele decir, había movimiento.
No es necesario explicar que desde hace unos años nos hemos acostumbrado a sentir el peso de la “losa” llamada crisis encima y sufrir sus consecuencias. Quién más, quién menos, se ha convertido en un pequeño aprendiz de economista y sabemos mucho sobre temas financieros, es decir todo lo que en la “caja tonta” se nos enseña o explica, lo que leemos en los diarios y demás medios de comunicación.
Últimamente, estamos escuchando hablar a economistas y expertos sobre la siniestra figura del “trabajador pobre” aquel que a pesar de trabajar, no llega a final de mes a pagar sus facturas. En la siguiente noticia “Crecen un 20% los trabajadores en riesgo de pobreza en España ante la ‘flexiprecariedad’ laboral”, en la que el medio realiza un extenso análisis de la situación aportando datos, llegando a afirmar que actualmente el 12,3% de los trabajadores españoles, más de dos millones, viven esta situación. La “Flexiprecariedad” es un nuevo concepto que explica la evolución y las consecuencias de la reforma laboral, que según un trabajo del Grupo de Investigación en Derecho del Trabajo y Seguridad Social (GREDTiSS) del Departamento de Derecho de la UPF “existe un incremento de la precariedad en el mercado de trabajo, una ausencia de políticas activas de empleo que sostienen la empleabilidad, una escalada de la desigualdad en bajar los niveles de cobertura de la negociación colectiva, entre otras conclusiones (más información).
Todo esto tiene mucho que ver con los trabajadores sanitarios. Hace unos días mediante la red social twitter, Salvador Casado, enlazaba la siguiente noticia en un tuit, “El SAS ofrece a médicos cordobeses contratos al 25% de la jornada en Almería por 433 euros”, algo que abrió un pequeño debate, puesto que este tipo de contrato “basura”, de jornadas parciales y temporales a los profesionales de enfermería nos sonaba, a unos más que otros. Contratos que unen la dispersión geográfica con la precariedad, baja remuneración y demás. Podemos decir una democratización de las pésimas condiciones laborales para los profesionales sanitarios, enfermeras, TECAE´s, médicos, etc… Mucho se habla también de aquellos que salieron a otros países y se encontraron con algo mejor o en otras con condiciones peores.
Qué trabajador permitiría que le ofrezcan un 25% de jornada laboral a 400kg de casa o le echan? http://t.co/UUnEN8VvVd
— Salvador Casado (@doctorcasado) agosto 7, 2014
En definitiva, situaciones todas que me llevan a preguntarme… ¿Existen enfermeras en riesgo de pobreza?¿Existen profesionales sanitarios de cualquier tipo que viven estas situaciones de riesgo de pobreza?
Claro, es duro pensar en que compañeros de profesión que en un futuro podemos ser nosotros nos podamos ver así, y más cuando el sistema sanitario público como lo entendíamos se nos esta yendo de las manos de una manera privatizadora… Existen por ejemplo empresas que se dedican a ofertar servicios de “cuidados de enfermería a 7€ la hora, cuando son más de 6h seguidas de cuidado, ”yo me pregunto ¿cuánto cobra entonces ese profesional? Es más me imagino cosas siniestras como hospitales públicos, con gestión privada y con el personal asistencial subcontratado a precios ridículos. Y no quiero seguir pensando…
Muchas claves, sin duda, las podréis encontrar para enfermería en el blog de @Juherya, en entradas como Desempleo enfermero: un apunte metodológico y un panorama general
Pero quiero seguir preguntándoos…
¿Eres profesional de la salud y crees que estás en esta situación de riesgo de pobreza?
¿Conoces algún caso?
¿Has sufrido o sufres un contrato basura en el desarrollo de tu profesión?
¿Has tenido que salir a trabajar fuera de España y tu experiencia ha sido pésima?¿Te sientes estafado?
¿Crees que esta situación es reversible?¿Cuáles son tus claves?
Espero vuestras respuestas más que nunca…
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Hola, Fernando. Primero, gracias por la referencia a mi persona y a mi blog.
En cuanto a tu post, enhorabuena; trata un tema muy importante y lo hace de manera ordenada y elocuente. Pero yo enmarcaría el problema en dos niveles, uno general y otro sectorial:
– El entorno general: la derrota política de una socialdemocracia que se ha pasado al enemigo y la voladura controlada del «estado del bienestar». En cuanto al sistema laboral, ello se traduce en una hiperprecarización de un empleo cada vez más escaso, como parte del concienzudo y bien planificado proceso de devaluación interna de países con poca productividad empresarial y generación de conocimiento, como es el nuestro.
– Y en cuanto al entorno sanitario, creo que se está mitificando algo el pasado inmediato: el entorno laboral sanitario dejó de ser dulce y esperanzador a finales de los 90, cuando se difundió e interiorizó entre nuestros directivos sanitarios -con la inapreciable ayuda de sindicatos profesionales y organismos corporativos- una consigna clara: si llegamos al 50% de empleo no fijo (precario) podremos llegar a reducir hasta un 20% las plantillas de unos profesionales caprichosos, siempre con sus milongas de calidad, lex artis, ratios y otras milongas pequeñoburguesas…
En aquel momento se rompió el «contrato social» implícito entre profesionales y SNS y se inició ese proceso de degradación profesional e hiperprecarización. Empezó con los «retrasos» y judializaciones en laa OPE, lo que significó que solo se creaba empleo fijo cada dos o tres años, en vez de anualmente, como pasaba en los 80. Siguió con una importante conversión de interinos más o menos estables en eventuales de quita y pon. Después, no solo no se creana empleo fijo sino que se empezó a eliminarlo también por la vía de unas cuotas miserables de reposición de las bajas (jubilaciones y otras). Y finalmente se ha llegado a imponer a una «mano de obra» en estado de shock y pasiva unas condiciones laborales (eso sí, estatutarias, ¡viva el sacrosanto Estatuto!) que no tolerarían ni en China (véase el elocuente ejemplo que pones del tuit de Casado). Conseguir un contrato, no solo de unas pocas semanas si hay suerte, si es que no son días, sino que además sea a jornada completa es cada vez más raro.
El controvertido ¿antropólogo? Jon Juaristi acuño el término «bucle melancólico» para referirse a la añoranza de un pasado mitificado que en realidad… nunca existió como el pretendido Eldorado que recordamos. Hace al menos 15 años que el mercado laboral sanitario (estatutario) es un verdadero infierno porque hemos tolerado entre todos unas conductas inmorales, ilícitas y despiadadas que están generalizadas en todos los servicios autonómicos de salud -más en unos, menos en otros, si acaso- y para todos los estamentos sanitarios (y la enfermería, al ser el colectivo más numeroso, es donde más se puede incidir.
Nunca se debió permitir que se llegara a este estado de cosas.
Vosotros sois bastante jóvenes y el hecho de que las cosas estén hoy muchísimo más deterioradas no significa que en el pasado se pusiera NADA fácil a los jóvenes profesionales poder planear su vida, emanciparse, comprar una casa y crear una familia (arquetipos culturales pequeñoburgueses, si se quiere, pero que marcaban la frontera del «objetivo cumplido» y la madurez profesional), ya que se les mantenía durante un forrón de años sin una mínima estabilidad laboral y conseguir «plaza en propiedad» fue siendo cada vez más difícil. Que hoy se haya dado otra vuelta de tuerca tiene su lógica: es evolutivamente coherente, tiene la coartada de la terrible crisis que vivimos y no se ha colgado a ningún directivo sanitario responsable de bolsa de empleo autonómica boca abajo de una farola (es una metáfora, no una propuesta), quiero decir, que es una situación consentida por una masa pasiva de afectados entre quienes predomina la filosofía de sálvese quien pueda y más vale sustitución en mano que interinidad volando.
En fin, aquellos polvos han traído estos lodos: miles de profesionales sanitarios en riesgo de pobreza y muchos de ellos estadísticamente pobres, si miramos sus ingresos anuales. A partir de los resultados de mi encuesta y con un cálculo benevolente, debe haber al menos 1.500 enfermeras/os que no han trabajado ni un solo día en los últimos 12 meses. O son ricos «de nación» o son pobres, y no solo en sentido estadístico…
Perdona por el abuso de espacio, Fernando. Tengo mi blog cerrado en agosto y los 140 caracteres… Creo que ha sido el «mono» ;)))
Un abrazo.
Gracias Juan, por arrojar experiencia luces y oficio a este tema Social. No he tenido la oportunidad de felicitarte por tu trabajo en la encuesta y por la perseverancia con nuestra profesión. Ojalá hubiera muchos con tu valentía para hablar claramente. Realmente hablo desde que me alcanza la memoria y la experiencia, por eso agradezco tu visión global del tema.
Qué futuro nos espera? Profesionales sanitarios trabajando en el sector pero sin dinero para poder pagarse un seguro médico…. No se, muchas preguntas e ideas «raras» me asaltan, y el tiempo no lo mejora, porque cada vez surgen cosas más extrañas….
Gracias Juan por este Repost, y te invito a escribir cuando desees en este espacio enfermero.
Hola Fernando:
Esta nueva entrada me vuelve a poner los pelos como escarpias pero de indignación. Me recuerda otra entrada sobre la » primera cualidad de la enfermería : El coraje de decir No » que yo diría y de cualquier profesional sanitario. Viene a cuento de los comentarios de Juán cuando dice » filosofía del salvese quien pueda…. interno volando».
Voy a contar una experiencia personal allá, principio de los 80 cuando todas las enfermeras salían con » plaza en propiedad» . Por motivos que desconozco de las 35 que salimos de aquella promoción sólo 4-5 nos quedamos sin plaza y estuvimos con contratos de 1, 5, 20, dias y otros de una baja por maternidad ¡premio! etc. Como por aquel entonces las NN.TT. no habían llegado las contratadas cobrábamos el día 10 del mes siguiente. A medida que fue pasando el tiempo, el cobro se retrasaba pasó al día 11, luego al 13 y así sucesivamente.
Un mes me «arté» y me fui al despacho del administrador que era el que daba la orden al banco ( en aquellos tiempos la oficina estaba dentro del hospital) y le pedí que me pagara.Por supuesto le argumenté los motivos y no tuvo más remedio que da la orden.Al mes siguiente, el día once me presenté nuevamente en el despacho del Sr. Administrador y así sucesivamente mientras duró mis contratos. A mis compañeras les conté que me podían acompañar y me respondieron que tenían miedo a no renovarles el contrato… Yo nunca tuve problemas y meses mas tardes me dieron la plaza. Se que aquella situación la estuvieron soportando otros » contratados» durante tiempo inmemorial.
Moraleja » Cuanto mas te agachas mas se te ve el culo». y «están sumergidos en una nube de miedo». miedo, que yo añadiría es infundado porque si estuviésemos unidos » otro gallo» le cantaría a la Administración.
Como dije en otro comentario la seguridad del paciente debe ser nuestro faro que nos guíe en nuestra profesión ; y cuando hablamos de «seguridad» no significa subirle los laterales de la cama para que no se caiga:Desde una buena gestión de los recursos, pasando por hacer una buena historia clínica a unos cuidados de calidad.
El artículo del ABC de Andalucía refleja la cruel realidad que paso a contar con otra experiencia reciente:
6-3-14: Acudo a consulta A.P. para un problema de salud de un familiar. Está su médico habitual que lleva con ella desde Octubre 2013 .Vuelvo el 24-4-14 está el mismo. El 27-5-214 nueva doctora en sustitución ( a la que le pongo la dra. guay por como me escucha … esta, me dice que desea seguir a mi familiar mientras esté sustituyendo a este Dr.). 13-6-2014 nueva doctora en este cupo.24-6-2014 otra nueva.16-7-2014 otra nueva.Finalmente 5-8 2014 vuelve su médico. En este periodo y en otro anterior mi familiar ha tenido al menos, una enfermera en la familia que ha » capeado el temporal» y unos íntimos amigos médicos ( cuando mis conocimientos no llegaban) . Y mi pregunta ha sido y es: ¿ Y los que no tienen un profesional sanitario en la familia?. De 7 visitas el 57% 4 doctoras diferentes.
¿Quién protege al paciente?.
Gracias Rosario por volver a pasar por este blog y aportar comentarios tan interesantes y aportando tu experiencia personal.
Que fuerte, de 7 visitas el 57% eran 4 doctoras diferentes. Claro ejemplo de la precariedad del sector y de como se está tratando.
Buena pregunta, ¿Quien protege al paciente, que somos todos?
Hola Fernando
Al leer tu entrada me he acordado de Rut Molina Fuillerat, enfermera de Granada, que abordó en su blog la denuncia de los contratos minijobs para Enfermería en octubre de 2013: «LOS MINIJOBS DEL SAS HAN LLEGADO!!! http://enfermerosporgranada.blogspot.com.es/2013/10/los-minijobs-del-sas-han-llegado.html?m=0 Y ahora se destaca esta noticia en el tweet afectando también o además o de forma que continúan existiendo, profesionales sanitarios contratados en precario.
Es muy triste, pero es difícil que se alcance evolución si no se empieza por rechazar y denunciar. Ya se que si dependes de esa contratación para subsistir es complicado, pero si no hay movilización y rechazo de la precariedad laboral en la sanidad pública, que además se acompañe de eliminar estrategias de sustitución de personal con la disponibilidad de otros profesionales contratados o fijos (hay una enfermera que se ha llevado todo el mes de julio doblando turnos para sustituir lo que no estaba cubierto, a cambio de librar su mes de vacaciones y 15 días más) Estas estrategias no promueven políticas de contratación y sustitución positiva. Y los políticos deben entenderlo, que el ahorro de personal sale caro finalmente.
Me da pena, y se sigue diciendo que no hay dinero y que es lo que hay, y que parece que seguirá siendo lo que hay, sin que se estimulen las contrataciones necesarias, adecuadas y «decentes» con el derecho adquirido, ni ofertas de empleo público tipo OPE, y encima se desprecia el valor profesional, ante esas referencias que haces a la tasa de precio del que se parte, se desprecia el valor de la formación enfermera y de los médicos, el valor de los profesionales sanitarios que siguen apostando con su trabajo por una sanidad de calidad, aunque eso sea a costa de estar contratado 2 horas aquí o allí.
Un abrazo.
Virginia Salinas.
Gracias Virginia por pasarte y comentar, y por aportar la entrada sobre los minijobs.
Tienes razón en que es triste la situación (para todos los trabajadores en general). Pero la forma de contratación precaria que se sigue es indiscutiblemente la imagen y el reflejo que tienen los «empleadores sanitarios» sobre sus empleados. El principio debiera estar en rechazar y denunciar, pero no solo el trabajador. Me explico, aquellos sindicatos que están viendo los «contratos» que se hacen y de que manera, debieran posicionarse antes de que estos contratos llegaran a efectuarse. ES una labor de todos, de todo el sector. Incluso debiera ser la de igualar condiciones laborales para todo el profesional de todos los ámbitos (y no a la baja)… En fin la clave está en la unión y el colectivo.
GRacias Virginia
Efectivamente, ( diría lo que ya sabéis, amén, cuando comparto opinión ya manifestada). La verdad que habiendo opinado Juan, poco que añadir. Rosario ilustra y añade otros elementos de discusión, pero estábamos hablando de una profesión en riesgo de…pobreza?, realmente inquietante, pero desde un marco general dicho queda más arriba y por tanto con consecuencias para marcos más concretos. Recuerdo aquella época en la que las enfermeras ( al menos en mi entorno) tenían reconocimiento social, prestigio profesional y solvencia económica.
Es cierto que el contexto es otro y nada fácil por cierto, pero si nos comparamos con quién? O con qué y con qué otro momento?, largo sería el debate para discutir tan interesante entrada, por un lado las cifras y estadísticas y el tipo de empleo…el papel de los agentes sociales, el paternalismo aplicado y el exigido…la distancia intra e ínter profesional, la falta de activismo, el conformismo…y otras cuestiones más.
Responsabilidad profesional en todos los sentidos, eso es lo que reclamo como punto de partida, responsabilidad para garantizar no sólo la seguridad del paciente a través de unos cuidados de calidad, sino auténtico profesionalismo, autoreconocimiento de nuestra profesión para que seamos reconocidos y necesitados.
Hartos de ser la piedra angular, la pieza clave, y sin embargo…precariedad?, minijobs?…viendo en este momento comentario Virginia…
Abrazo
@zgancedo
GRacias también Zulema por pasar por este blog.
Reconocimiento social, Prestigio profesional y solvencia económica… ¿Puede ser que lo perdamos todo? No quiero ni pensar, me niego rotundamente. Con la humildad, el buen hacer, con concienda y calidad de nuestros cuidados, debemos conseguir el reconocimiento y el prestigio social. Si cometemos la torpeza de dejarnos llevar por la desidia y no ser profesionales en lo que hacemos perderemos, no solo el reconocimiento y el prestigio, lo que llevaría a malmeter más la situación economica, perderíamos el que los ciudadanos reconocieran nuestro colectivo y aquello que nosotros creemos que merecemos.
Suscribo tus palabras, «Responsabilidad profesional en todos los sentidos, eso es lo que reclamo como punto de partida, responsabilidad para garantizar no sólo la seguridad del paciente a través de unos cuidados de calidad, sino auténtico profesionalismo, autoreconocimiento de nuestra profesión para que seamos reconocidos y necesitados
No se puede decir mejor, debemos ser conscientes y responsables.
Interesante la entrada, interesante el debate e interesantes los comentarios. ¿Qué decir del riesgo de pobreza de la profesión sanitaria, siendo, como soy, un enfermero mileurista (o casi)?
Ya no es solo el riesgo de pobreza económica, sino también de pobreza asistencial y pobreza de valores.
Conozco profesionales que trabajan con contratos al 33%, cobrando una miseria, que compran turnos como desesperados a otros profesionales para poder llegar a fin de mes. (Comprar turnos, para los que no lo sepan es que si yo, por ejemplo, no quiero trabajar mañana, vendo mi turno a otro compañero que le interese trabajar y le interese el dinerillo que le pagaré por hacerme el turno, unos 70 euros aproximadamente).
Compañeros al 33% condenados a mantener ese contrato porque, para poder optar a un 75%, deben renunciar a su contrato en vigor, esperar el mes de sanción, arriesgarse a no ser llamado por la señora de la Bolsa de Trabajo y quedarse desprotegido sin derecho a paro por haber renunciado al contrato al 33%.
El que consigue un contrato al 75% de 8 meses, como han sido los últimos dados en el SAS, es, hablando fino y en plata, el «puto amo» y la envidia del resto de profesionales en precario. Y encima hay que dar las gracias a la administración. A esa misma administración que abona de 4000 a 10000 euros anuales de productividad a los directivos por cumplir los objetivos de ahorro de personal contratando al 75% y dejando las plantillas a cuadros.
Pobreza asistencial. A menudo te encuentras con profesionales desmotivados, rumiando que no merece la pena trabajar por cuatro duros, pero que «es lo que hay». Frases como «para lo que cobro no me voy a comer este marrón yo»… «no me voy a implicar con estos cuidados, total, para lo que me pagan…»
El hecho de trabajar al 75% tampoco es que redunde en más tiempo libre para dedicarse a uno mismo. El perfil de trabajador eventual al 75% que se ve es el de un profesional sanitario que está de «cubre turnos» en la Unidad en la que está destinado, esto es: horario de mañana o de tardes y con los descansos repartidos de manera que la sensación es que se tira toda la semana en el hospital. Trabajas 3 días, libras uno, trabajas 3, libras 2…
Todo esto tarde o temprano termina pagándolo el de siempre: el paciente. Un profesional sanitario, mal pagado, con la sensación de que lo están explotando, de que su trabajo no está valorado, que trabaja en condiciones de estrés porque son menos al cuidado de los pacientes, que no tiene reconocimiento por parte de «los de arriba», que se siente como «un número para rellenar planilla», que se trae sus problemas personales y económicos al trabajo… Por muy vocacional que sea la profesión sanitaria, esa vocación debe estar acompañada de motivación, de lo contrario, creo que la calidad de la asistencia sanitaria se resiente.
La pobreza en valores, en parte queda reflejada en la actitud de los profesionales que «venden» sus turnos a menos precio, aprovechando la desesperación de los profesionales que los «compran». Es esa falta de compañerismo y de unión ante la situación que se está viviendo: «virgencita que me quede como estoy (con mi 75%)». Es el no hacer piña para quejarnos y reclamar a quien corresponda que esta situación está a punto de ser insostenible (si no lo es ya). En los momentos de crisis sale a flote lo mejor y lo peor de la gente. En este caso, está sacando a la luz lo que se sospecha desde siempre: la falta de unión del colectivo enfermero a la hora de reclamar derechos comunes. «A mí que me dejen con lo mío, tú reclama lo tuyo… y que los sindicatos y el colegio reclamen lo vuestro» (apañados vamos).
Y a pesar de todo, seguimos sintiéndonos #happytobeanurse, aunque estemos a punto de estar #happytobeapoornurse.
Un saludo.
Enfermero Mileurista.
Gracias «Mileurista» por pasar y aprovecho para felicitarte por tus más de mil seguidores.
Das en el clavo con los Riesgos que comentas de pobreza económica, también de pobreza asistencial y pobreza de valores.
Gracias por desentramar y explicar abiertamente los asuntos de la compra de turnos y los contratos reducidos y la venta a «menosprecio» a tus propios compañeros. Si realmente nos desunen, es verdad que4 lo tenemos claro. Y ciertamente no puede esto afectar a la asistencia ni a los valores de nuestra profesión.
Cierto es que todas las partes enfermeras tienen su parte de culpa, los contratos eventuales, los fijos, los mandos intermedios, los que forman parte del sindicato, los mandos, los directores y los gestores, todos, TODOS Y CADA UNO
Buenas tardes Fernando: excelente post sobre la situación actual de nuestra profesión que vive un estado de pobreza, de eso no cabe duda después de leer además todos los comentarios de compañeros, aquí cada enfermero de este país que tiene la suerte de trabajar o peor que no trabaja o lo hace con contratos basura podría poner su ejemplo de como una profesión que se dedica a cuidar de algo tan vital como la salud, tiene esta precariedad laboral y su esfuerzo y dedicación no están remuneradas económicamente. Hace muchos años, pongamos cuando yo estudiaba la carrera allá por el 98/2001 nuestra profesión pertenecía a la clase media, tenían buen sueldo, se trabajaba aunque para ello tuvieras que salir de tu tierra como fue mi caso. Trabajo desde el 2001 y llevo 13 años fuera de mi tierra, Jaén, trabajando sin parar, acumulando contratos y ciudades hasta que en 2007 llegue a Mallorca. Cuando llegue a la isla hasta doblaba en pública y privada, había trabajo de sobra y se necesitaban enfermeros. Pero desde la llegaba de la crisis no sólo han disminuido puestos de trabajo, sino que económicamente de gana bastante menos que hace 7 años, y las condiciones laborales ni te cuento: yo estoy en Ib-Salut en Son Espases y es triste decir que los sanitarios somos un número, ni derecho a ponerte de baja porque te quitan parte del sueldo, menos días libres, peores turnos y quéjate que peligrara tu puesto de trabajo. Y yo no me puedo quejar que tengo la suerte de trabajar, veo a compañeros con experiencia de años y años con contratos basura, de mes en mes, o medias jornadas….y así no se puede plantear nadie un futuro profesional ni personal.
Ahora encima han abierto una bolsa única para todas las islas y verás tu la qe se va a liar, por no decir que para inscribirte en ella has de pagar 14 euros, fin recaudatorio total, como todo lo que hacen en las islas. Nuestra profesión por aquí también ha visto empobrecerse en todos los sentidos y podría seguir poniendo ejemplos de muchos casos de compañeros nuestros. Gracias Fernando por invitarme a comentar, como siempre un post excelente que todos los profesionales deberían leer y comentar porque juntos haremos la fuerza. Un abrazo
Gracias por pasarte y comentar, un placer tenerte aquí.
GRacias también por explicarnos como es el deterioro y como lo vives. Como ha cambiado para todos. Y gracias por la valentía en explicar temas como el de la bolsa de trabajo unificada. Puede que cada comunidad gestione su sistema a su manera, idoneo si es por como se conoce mejor las características de la población. Pero lo que no puede ser es que cada uno haga su traje a medida y algunos empiecen a querer que se pague para trabajar. Gracias de nuevo. Y disfruta de lo que queda de Vacaciones…
Hola de nuevo y perdona Fernando que use tu casa para comentar sobre lo que comenta Teresa, pero es que al leerlo me ha llamado la atención.
Desconocía que para la inscripción en la Bolsa de empleo única Balear, se tiene que pagar una tasa de 14,11 euros, de manera que si la reducción de empleo sanitario Balear en los dos últimos años, como aporta el Satse en esta noticia: http://baleares.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa2/615-empleos-publicos-menos-en-la-sanidad-publica-balear es de 615 empleados, significa que todos estos profesionales aspiran a inscribirse en estas bolsas para poder participar en los procesos de selección. A ellos hay que sumar los que ya trabajan de manera eventual, más las nuevas promociones de sanitarios, etc. Es decir, si redondeamos ( y quizás a la baja) (615×14,11 euros)+ y + z… se va a ingresar por estos trámites sobre unos 10.000 euros de los trabajadores sanitarios. ¿Y si se renuevan méritos, hay que volver a pagar? ¿Cuál será el destino de esta recaudación? Estos son los datos y ustedes saquen las conclusiones (me encanta esta frase de Ana Pastor, jeje)
Un abrazo Fernando, enhorabuena por tu entrada, y gracias Teresa por informarnos.
Agradecido tengo que estar yo de que Grandes enfermeras como vos se interesen por los articulos de este humilde espacio.
No tengo nada que perdonarle.
Esto me hace pensar que sería interesante crear un espacio en el que enfermeros de todas las comunidades explicaran las diferencias y los tipos de contratos que se hacen..
Se atreve alguien, algún sindicato mayoritario tendría datos?…
Bueno, la pensa es que haya salido este asunto ahora…..
Des de que acabè los estudios, he tenido que trabajar a horas a dia. A contratos de sustituciones, sobreviviendo. La parte positiva que te haces todoterreno hospital, primaria, urgencias, cooperación etc.
Lo malo, que pasado tiempo que te acostumbras y pasan los años y ya no hay subtituciones, tu edad empieza a superar algunas politicas institucionales. Los multiples estudios que has hecho para estar al dia son una losa. Sabes demasiado. No admites sueldos mileuristas porque ya hace miles de años que no vives con los padres y no hablo ya de tener hijos. He pensado hace años en emigrar , pero parecia que las cosa iba a mantenerse y no a caer en picado.
LLegados a este punto i viendo que no puedo vivir de aquello que mas me gusta hacer … te preguntas. ¿En que otras sectores empresariales puede aportar los conocimientos de enfermeria me ha aportado? Si, aquella aprofesion por la que me decidí, la que me aportaba unos valors que concordaban con los mios, la que me encanta y que quiero seguir ejerciendo….me va a dejar el la pobreza.
Este tema hece 15 años que esta cociendo en el fuego , a fuego lento…. està bien que ahora ya olamos el olor a quemado.
Gracias María por comentar. Realmente creo que el tema está, no algo que salga ahora, pero si es cierto que falta denúncia y crítica al respecto. Algo muy interesente que comentas es que Enfermería debe aprender a posicionarse y buscar soluciones y recursos. Parece una moda lo del emprendedor, y realmente no está sencillo serlo ni se facilita el asunto, pero si lo hicieramos otro gallo cantaría, ¿debemos salir de nuestra zona de confort? Si, seguro que sí.
Gracias Fernando por quitarme la razón… por hablar de lo que, de verdad, preocupa a la gente.
Un abrazo.
Un saludo Andoni, y disculpa por pasar por tu espacio enlazando este, no pretendo quitarte la razón. Soy de la opinión de que todos los temas que se tratan preocupan, y que cada uno tiene sus preocupaciones. No quiero hablar de cosas que desconozco pero siempre de cosas que me generan preocupación y opinión. Debates Asimetricos, existen sí, pues bienvenidos sean porque dan riqueza. http://lacomisiongestora.blogspot.com.es/2014/08/debates-asimetricos.html
El ser humano es asimetrico y seria un bodrio ver que todo es igual.
Un saludo andoni.
Buenas .
Entre todos han salido los elementos que han estado introduciendose en la olla para que la situación este como està: desde el funcionariado mal entendido, desde la defensa de los sindicatos de este funcionariado dejando de banda a los que tenian contrato basura i tratandolos como …basura, desde las politicas institucionales de falta de respeto de una profesión «las niñas, chicas» , el amurallar a las infermeras en el hospital i atención primaria sin concebir que se pueden hacer nuevas cosas, los colegios de enfermeria no es que hayan hecho mucho marquetin de nuestra profesion, de hecho hay intrusismo profesional de Aux infermeria , farmaceuticos ,psicologos i ni mu….etc….
Si, lo de empreneduria hace años que se vende desde las instituciones pero cada año le cambian el nombre, al menos en Catalunya, para hacer ver que hacen cosas nuevas.
Pero de facilidades nada. En el mundo sanitario es muy dificil de crear tu propio trabajo pq la concepción de los tecnicos institucionales respecto a las profesiones sanitarias està muy limitada. Ah eso ya se hace en el hospitales, ah eso ya lo hacen , ah y ¿ eso lo hacen las enfermeras ??? . Tambien si no eres una gran empresa tardas años en que te dn los permisos para poder desarrollar una institución de cuidados de calidad… el mercado que ellos entienden esta vendido. «infumable» (hablando de salut).
El mundo empresarial te habla de competencias, skills… lenguaje empresarial. Se han preocupado de definir las competencias de las enfermeras (no hablo de tareas , ni funciones ) para poder hacer este transito a otras instituciones ejem para ser enfermara escolar.
Así que mires por donde lo mires, como siempre, hay que entrar a tortazos y haciendose
un espacio. y no siempre estas de humor para estar tan energètica. Mientras mirando los «reales » para llegar a fin de mes…
Y a ver si nos revolucionamos ya. Un paron de un dia en todos los centros de salut que repercusión tendria…y dejemonos de Etica. Mi lema » a mi que me den por **** aun me puede gustar, pero que me pisen el cuello y no pueda respirar ya no lo acepto».
Y me falta aire ….
Nunca me había planteado este tema, pero si te pones a pensar, la «devaluación competitiva», que vende a bombo y platillo nuestro gobierno, y los del otro color político, hace que cada día cueste llegar a fin de mes . El ejemplo más claro para ver hacia donde nos dirigimos, lo podemos ver en el «cortijo andaluz», con contratos al 75%, 50% o 25%; bueno, últimamente parece ser que van a mejorar alguno de ellos. Habrá que darles las gracias. Y todo ello, se palpa en el ambiente. La gente no va con la misma motivación, y todo ello, repercute en la calidad asistencial. En fin… Un saludo y enhorabuena por el post.
Es cierto que disminuye la motivación, y que esto puede llegar a influir en la calidad asistencial, pero no debería en la calidad de los profesionales. Te invito a leer la entrada «El comentario de Sara» que habla de extremo al respecto de esto. http://www.nuestraenfermeria.es/el-comentario-de-sara/
Gracias por pasaros a comentar.