maitecastillo fotografia soledad  Algunos derechos reservados

soledad

¿Profesionales sanitarios con trabajo y en riesgo de pobreza? Si, parece ciencia ficción, pero podría no serlo por muy duro que esto nos parezca. Pero no me he vuelto loco con esta pregunta, aunque quizás si que un poco más atrevido. Seguidamente os explicaré el porqué de estas reflexiones. Pero comencemos por el principio, aunque me temo que en este post de Nuestra Enfermería seréis vosotros, apreciados lectores, los que podréis arrojar un poco de luz con vuestras respuestas a todas las dudas que me asaltan.

Y es que no en “…una galaxia muy, muy lejana…” pero si que en un tiempo pasado bastante cercano, el ser profesional sanitario (quería centrar esta entrada en la enfermería pero creo que he de generalizar a los demás profesionales), permitía tener una serie de garantías laborales en cuanto a la oferta y las condiciones. En el caso de las bolsas públicas, las oposiciones y la oferta, antes de 2008 (por poner una fecha en la que me alcanza la memoria, y en la que tenía la capacidad de ver el futuro de otra manera más optimista) había cierto confort, era posible encontrar trabajo. Y no solo en el sector público, en el privado, muy desarrollado y conectado con el público en comunidades como Cataluña, la cosa también fluía positivamente. Existía trabajo, se veían profesionales haciéndose su lugar, su hueco, lo que se suele decir, había movimiento.

No es necesario explicar que desde hace unos años nos hemos acostumbrado a sentir el peso de la “losa” llamada crisis encima y sufrir sus consecuencias. Quién más, quién menos, se ha convertido en un pequeño aprendiz de economista y sabemos mucho sobre temas financieros, es decir todo lo que en la “caja tonta” se nos enseña o explica, lo que leemos en los diarios y demás medios de comunicación.

Últimamente, estamos escuchando hablar a economistas y expertos sobre la siniestra figura del “trabajador pobre” aquel que a pesar de trabajar, no llega a final de mes a pagar sus facturas. En la siguiente noticia “Crecen un 20% los trabajadores en riesgo de pobreza en España ante la ‘flexiprecariedad’ laboral, en la que el medio realiza un extenso análisis de la situación aportando datos, llegando a afirmar que actualmente el 12,3% de los trabajadores españoles, más de dos millones, viven esta situación. La “Flexiprecariedad” es un nuevo concepto que explica la evolución y las consecuencias de la reforma laboral, que según un trabajo del Grupo de Investigación en Derecho del Trabajo y Seguridad Social (GREDTiSS) del Departamento de Derecho de la UPFexiste un  incremento de la precariedad en el mercado de trabajo, una ausencia de políticas activas de empleo que sostienen la empleabilidad, una  escalada de la desigualdad en bajar los niveles de cobertura de la negociación colectiva, entre otras conclusiones (más información).

Todo esto tiene mucho que ver con los trabajadores sanitarios. Hace unos días mediante la red social twitter, Salvador Casado, enlazaba la siguiente noticia en un tuit, “El SAS ofrece a médicos cordobeses contratos al 25% de la jornada en Almería por 433 euros”, algo que abrió un pequeño debate, puesto que este tipo de contrato “basura”, de jornadas parciales y temporales a los profesionales de enfermería nos sonaba, a unos más que otros. Contratos que unen la dispersión geográfica con la precariedad, baja remuneración y demás. Podemos decir una democratización de las pésimas condiciones laborales para los profesionales sanitarios, enfermeras, TECAE´s, médicos, etc… Mucho se habla también de aquellos que salieron a otros países y se encontraron con algo mejor o en otras con condiciones peores.

 

En definitiva, situaciones todas que me llevan a preguntarme… ¿Existen enfermeras en riesgo de pobreza?¿Existen profesionales sanitarios de cualquier tipo que viven estas situaciones de riesgo de pobreza?

Claro, es duro pensar en que compañeros de profesión que en un futuro podemos ser nosotros nos podamos ver así, y más cuando el sistema sanitario público como lo entendíamos se nos esta yendo de las manos de una manera privatizadora… Existen por ejemplo empresas que se dedican a ofertar servicios de “cuidados de enfermería a 7€ la hora, cuando son más de 6h seguidas de cuidado, ”yo me pregunto ¿cuánto cobra entonces ese profesional? Es más me imagino cosas siniestras como hospitales públicos, con gestión privada y con el personal asistencial subcontratado a precios ridículos. Y no quiero seguir pensando…

Muchas claves, sin duda, las podréis encontrar para enfermería en el blog de @Juherya, en entradas como Desempleo enfermero: un apunte metodológico y un panorama general

Pero quiero seguir preguntándoos…

¿Eres profesional de la salud y crees que estás en esta situación de riesgo de pobreza?

¿Conoces algún caso?

¿Has sufrido o sufres un contrato basura en el desarrollo de tu profesión?

¿Has tenido que salir a trabajar fuera de España y tu experiencia ha sido pésima?¿Te sientes estafado?

¿Crees que esta situación es reversible?¿Cuáles son tus claves?

Espero vuestras respuestas más que nunca…

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia