El 23 de Diciembre, como si de un regalo se tratara, se publicó en el BOE, el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, más conocido como el “Decreto de Prescripción Enfermera”, que los interesados podéis consultar en este enlace:
Decreto de Prescripción Enfermera
No es nada nuevo, todo lo que ha dado y está dando que hablar este más que discutible Decreto, tan sólo con consultar el hastag #prescripciónenfermera, uno puede ver la conversación que existe en torno a ello. Conversación que a pesar de ser muy importante tanto para la profesión enfermera, así como para la sociedad en general por sus posibles repercusiones, tiene poca visibilidad en medios de comunicación, como tuiteaba nuestra compañera Edurne:
Que poca trascendencia del RD #prescripcionenfermera en los medios de comunicación, con lo q perjudica al sistema sanitario
— EdurneZabaleta (@EdurneZabaleta) enero 15, 2016
Ante tanto embrollo, y tantos posicionamientos diferentes, es muy fácil liarse y saber a qué atenerse, qué hacer o para dónde mirar. De entre todos ellos, a mi parecer destaca la carta que publicaba en Cuidando.es Serafín Fernández, incluso antes de que se publicara el BOE: Carta abierta a los pacientes que cuido, dónde con una sinceridad brutal, viene a decirle a la ciudadanía (citando el propio texto) “El caso es que quería decirte, que independientemente de lo que escuches o veas, voy a seguir cuidando de ti”.
Sinceramente creo que este tema se alargará, y se liará cada vez más y más, y corremos el riesgo de vivir en la confusión… Ejemplo de ello es que como era de esperar desde diferentes estamentos profesionales y públicos se está comenzando a recurrir el Decreto de Prescripción Enfermera. Ejemplo lo tenemos en las últimas noticias, como las de Baleares, Extremadura o Valencia…, Sindicato Satse, Consejo General de Enfermería… etc.
El caso es que como os decía es difícil aclararse, con muchas de las cosas y surgen preguntas. Por eso me gusta hoy compartir con todos un documento que ha creado el COIB (Col·legi Oficial Infermeres i Infermers de Barcelona) y que quiere servir para resolver las dudas que el Decreto ha generado entre las enfermeras debido al rechazo generalizado al mismo y la falta de una normativa autonómica pendiente de aprobación en Cataluña.
El documento contiene las respuestas a las preguntas más frecuentes que las/los colegiad@s han planteado al Coib y se divide en dos apartados.
Preguntas sobre cómo el actual marco normativo afecta a la praxis diaria de las enfermeras, dónde se encuentran las siguientes:
- ¿Puedo utilizar apósitos, pomadas y cremas para el cuidado de heridas sin la prescripción de un médico? Puedo usar bolsas de ostomía y aplicarlas a un usuario sin la prescripción de un médico?
- ¿Puedo usar medicamentos que requieran receta médica obligatoria?
- ¿Puedo prescribir medicamentos que requieran receta médica obligatoria?
- ¿Puedo ajustar como hacíamos hasta ahora las pautas de los TAO (heparina, Sintrom, etc.) según los protocolos del centro?
- ¿Puedo administrar las vacunas tal como hacíamos hasta ahora?
- ¿Cuando me ampara un protocolo?
- ¿Siguen en vigor los protocolos y guías clínicas que hasta ahora permitían a las enfermeras actuar sin una prescripción médica individualizada a la historia clínica del usuario?
- ¿Si un médico me delega «hacer una receta» lo puedo hacer?
Y Dudas generales sobre la prescripción enfermera, dónde responden a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la diferencia entre prescribir y recetar?
- ¿La prescripción es una nueva competencia?
- Si la prescripción enfermera está definida y no es nueva, ¿cuál es el motivo del conflicto que nos ocupa?
- ¿Hay que hacer una formación específica para prescribir?
- ¿Y las enfermeras especialistas?
- Así pues, ¿porque se han hecho cursos de prescripción estos últimos años?
- ¿Qué hace el COIB en materia de prescripción?
Es un documento muy esclarecedor y acertado (a mi parecer), y que pone de manifiesto por un lado las dudas que a las enfermeras se nos plantean con el Real Decreto y de qué manera está actuando el Coib.
Aquí tenéis el texto enlazado (Catalán): Preguntes més freqüents en relació a la prescripció infermera
(Link que podéis traducir desde el Google Translate al Castellano)
Desde este blog, agradecer al Coib este documento, y por qué no “picaros” para que preguntéis estas y otras dudas a vuestros sindicatos u colegios profesionales.
¿Tenéis alguna pregunta más sobre la prescripción enfermera?
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada,imagen libre modificada de Pexels
Deja un comentario