Durante la semana pasada se celebró el primer eHealth Xperience del Grupo ItCoib. Se trata de una serie de encuentros que organizamos desde el grupo ITCoib. La intención es que aquellos asistentes se actualicen en temas de eHealth, así como acercarles proyectos innovadores que se están llevando a cabo por enfermeras.

En la primera hora del eHealth Update, tuvimos el placer de conocer la visión de las redes sociales de mano de la Dra Amalia Arce, (autora del blog Diario de Una mama Pediatra entre otras muchas cosas). Después durante el Projects Showroom, se presentaron tres proyectos innovadores, uno de ellos la App 2Rescapp, y otras dos apps también conocidas por nuestro Blog, se trata de S’ACABó y de Epoc Respira.

Y en el debate posterior, resultaron muy interesantes las aportaciones de Manuel Escobar, la parte tecnológica de nuestro proyecto 2Rescapp, en lo que se refiere a las app de salud, su implementación y la responsabilidad que supone su desarrollo. Y es de ahí de donde surge la idea: Un lienzo de modelo de app de salud

Bueno, en realidad es una idea a la que le he dado vueltas varias veces.Se trata de la adaptación de una herramienta que se utiliza en los procesos de innovación estratégica para la generación de modelos de negocios. Me refiero al Lienzo de Modelos de negocios, más conocido por “business model canvas”.  Se trata de una herramienta que conocí en el Máster de Innovación e investigación en cuidados de enfermería de la UAB, gracias a Mercé Muñoz y Gemma March. Se trata de una herramienta diseñada por Alex Osterwalder con la ayuda de Yves Pigneur y que fue presentada “en sociedad” en el libro “Business Model Generation”, y de la que disponéis de más información en el siguiente post: HERRAMIENTAS: EL LIENZO DE MODELOS DE NEGOCIO, de la web/blog de Javier Megias, JavierMegias.com  

¿Y por qué de esta adaptación?

Muy sencillo, y creo que algo de experiencia tengo en esto. Son muchas las ideas que se nos pasan por la cabeza, y siempre con muy buenas intenciones. Muchos profesionales de las salud tienen magníficas ideas, yo sobretodo conozco enfermeras y enfermeros con ideas estupendas. Ideas que cuesta mucho esfuerzo desarrollar, implementar y llevar a la práctica. Pero también ideas que pueden verse abocadas al fracaso. Y no es culpa nuestra o de la idea en sí, sino de nuestra falta de conocimiento en campos como la “estrategia empresarial”. Lógico, puesto nos han formado como enfermeras u otro profesional, sin preocuparse de que podemos querer emprender nuestros propios proyectos.

Con esta adaptación, solo pretendo que visualicemos lo importante que es pensar en la estrategia de nuestra idea, en este caso un app de salud. Una app, idea muy mascada y quizás muy masacrada por el motivo de la falta de planificación. Por eso creo que a partir de esta adaptación puedes tener una plantilla interesante para llevar a cabo tu proyecto. Pudiendo visualizar puntos clave sin descuidarlos, para al menos no aventurarte en un salto al vacío. Después en el éxito o no de tu idea van a influir muchos factores, pero ese camino te tocará recorrerlo a tí.

¿Cuáles serían las partes del lienzo de modelo de app de salud?

El Lienzo consta de 9 partes, y el orden en el que aparecen los apartados es la manera de leer su estructura, comencemos.

Destinatario

En el mundo empresarial serían los CLIENTES. Se trata de conocer a quién va destinada la app, a quién le va a hacer servicio. Nos dirigimos a… ¿Pacientes Crónicos, Población Sana, a un tipo de paciente, a un segmento de la sociedad, a dar servicio a un entorno en concreto? También debemos de pensar por ejemplo si se interrelacionan diferentes destinatarios entre sí…

Nuestro Valor

Una vez tenemos claro a quién nos dirigimos, debemos tener claro cuál es nuestro valor. ¿Qué problema solucionamos?¿Qué aportamos? En caso de, por ejemplo el paciente crónico, qué respuesta damos a la gestión de su cronicidad. En el caso de la promoción de la salud, qué aspectos promocionas y cómo lo hacemos… No debe ser dificil encontra tu propuesta de valor, puesto que generalmente, se trata del detonante de tu idea.

Canal

En este apartado se trata de pensar en cómo hacemos llegar nuestro valor a su destinatario. En este caso puede parecer sencillo, al tratarse de una App, se puede pensar que símplemente haciendo que esté en los diferentes “Stores”.
¿Pero seguro que es la manera de llegar? Por ejemplo si hablamos de paciente crónico, debemos pensar de qué manera podemos darles a conocer la herramienta, para que esta no caiga en el olvido… Aquí van a ser muy importantes puntos que veremos, como el marketing o las alianzas estratégicas…

Relaciones

Muy importante, la manera en la que nos vamos a relacionar con los destinatarios. En esta apartado, además es muy sensible en el sector salud. Debemos pensar en qué tipo de datos vamos a manejar y tener muy en cuenta la confidencialidad de éstos. Y en el caso de ser datos que puedan incorporarse a historial clínico, se ha de pensar en los canales adecuados para no violar la confidencialidad. Además debemos pensar si la relación de nuestro servicio con su destinatario va a ser estrecha o no. Aunque estando dentro del sector salud, yo recomendaría una relación lo más humana posible.

Financiación o Ingresos

Generalmente, y porque las enfermeras o sanitarios somos así, no pensamos en esto ( a mi me ha pasado). Concebimos los proyectos muchas veces de manera altruista, invirtiendo mucho esfuerzo y poca cabeza. Tener en cuenta si a través de la app que se esté diseñando se contempla algún tipo de ingreso es un síntoma de responsabilidad. A parte de los costes de desarrollo, has de pensar en cómo se va a mantener el servicio en el tiempo, y los costes de ésto. Es un a responsabilidad, para no dejar en la cuneta a los usuarios ( como diría Manuel ). En este sentido, pequeños pagos, sistemas freemium, o fuentes de financiación externas pueden ser posibles, y deberían ser.

Recursos Clave

El hecho de poner en marcha una app de salud va a suponer el necesitar tirar de algunos recursos. Recursos que deberemos tener claros y en cuenta. Por ejemplo, ¿necesitaremos un servidor?¿Espacio en la nube?¿Soporte ingeniero y/o informático permanente?… Deberemos pensar qué tipo y cuáles son los recursos imprescindibles y necesarios.

Actividades Clave

De la misma manera, debemos pensar en qué vamos a necesitar para poner en marcha el producto, la app. Cómo la vamos la implementar, cómo va a ser, cómo la vamos a diseñar. Lo que sería la “fabricación”, mantenimiento, actualización… Pero también el diseño del marketing, la comunicación…

Las Alianzas

Las alianzas van a garantizar que podamos poner en marcha nuestro proyecto con ciertas garantías. Al tratarse de una app de salud, puede ser importante buscar respaldo para nuestro trabajo en sociedades científicas, en administraciones o instituciones. De la misma manera las revisiones por agencias de calidad la evaluación y acreditación pueden ser útiles y ayudarnos.

Los Costes

El principal motivo para tener en cuenta cuáles van a ser nuestros ingresos. Dentro de los costes se enmarcarían los recursos descritos anteriormente, pero además el pensar que estructura de costes “fijos” podamos tener, y aquellos que pueden ser puntuales. Por ejemplo ¿Y si tenemos éxito, podremos aumentar el coste de aumento de capacidad de un servidor o alojamiento web?¿Y el marketing, quién lo paga, cuánto vamos a invertir en ello?Además de estos costes tangibles, debemos pensar en los “costes personales”. ¿Cuanto tiempo de tu propio tiempo y del tiempo del equipo estás dispuesto a invertir, a gastar?¿Se van a remunerar ciertos trabajos?

Con todo esto no pretendo desanimar a nadie. Simplemente poneros un poco más llano el camino en vuestros proyectos, mostrando las piedrecitas con las que te puedes encontrar.

¿Os ha gustado?

Aquí tenéis la adaptación del business model canvas al Health App Model Canvas (Lienzo de Modelo de App de Salud)

model canvas health app