El mundo de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) es imparable. Ya casi no nos sorprenden a nivel de usuario sus avances. Estamos inundados e invadidos por aplicaciones móviles, nuevas potencialidades de las tecnologías y también nuevas y diferentes redes sociales. Todos estos cambios, los que afectan a las TIC, lo hacen muchas veces afectando a la manera que tenemos de comunicarnos.
Uno de los cambios que sin darnos casi cuenta ha inundado nuestra manera de interaccionar han sido los llamados GIF (formato de intercambio de gráficos: Graphics Interchange Format). No es que no fueran populares, pero sí que la incorporación de repositorios de éstos a plataformas y redes sociales como Whatsapp, Telegram Facebook o Twitter, han facilitado y extendido su uso a cualquier persona.
El potencial del GIF a nivel comunicacional es increíble. Aprovechémoslo!
A pesar de que podemos transmitir cualquier idea a partir de un texto o un vídeo, el archivo de tipo GIF presenta algunas ventajas a tener en cuenta (1):
- Dinamiza la comunicación.
- Tiene una reproducción inmediata.
- Facilita la retención visual.
- Produce un impacto emocional.
Todo este potencial llevado al campo de la comunicación en salud, puede significar una manera de llegar a la población, de forma rápida y directa.
La comunicación en salud se ha definido como “las técnicas para informar, influir y motivar al público sobre temas de salud relevantes desde la perspectiva individual, comunitaria e institucional” (2). A través de los GIF podemos lanzar mensajes dirigidos a “informar, influir y motivar” a la población o incluso a los propios profesionales, sobre temas relevantes en salud.
Se pueden abarcar temas como: la prevención a diferentes niveles, las políticas sanitarias y la mejora de la calidad de vida en individuos o la comunidad, la educación o la formación. Pero además podremos hacer todo esto de una manera dinámica ( por ejemplo con un mensaje viral ). Con mensajes que se reproducen de manera inmediata ( no es necesario un software muy específico y tiempo para reproducir el archivo GIF). Mensajes que además pueden quedar grabados en la retina del público objetivo casi de manera inmediata, ya que el archivo GIF facilita la “retención visual del mismo” al ser repetido en bucle. Y dependiendo de la habilidad en su creación, podemos incluso producir un impacto emocional en las personas.
Todo esto unido a que se trata de un tipo de archivo que ya ha inundado casi todas las plataformas, le confiere un alto potencial comunicativo en la Salud para los propios profesionales.
Desde Nuestra Enfermería y Enfermería Tecnológica nos hemos propuesto que utilicemos y creemos nuevos GIF para crear un repositorio de imágenes que podamos aprovechar para difundir mensajes relacionados con la salud, nuestra disciplina o las ciencias de la salud, con diferentes objetivos. Y todo ello bajo la etiqueta de “HealthyGIF”.
Únete al movimiento #healthyGIF de nuestraenfermeria.es y Enfermeriatecnológica.com
Así que, ahora que ya sabes el potencial que tienen los GIF en Salud, pásate por Enfermeriatecnológica.com para saber más sobre cómo crear un GIF animado en Salud.
Bibliografía.
- GIF. Enwikipediaorg. 2017. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/GIF. Consultado 19 de Marzo de 2017.
- BUSSE, Peter y GODOY, Sergio. Comunicación y salud. Cuad.inf. [online]. 2016, n.38 [citado 2017-03-20], pp.10-13. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2016000100001&lng=es&nrm=iso> . ISSN 0719-3661.
Gracias Fernando, este artículo me ha sorprendido gratamente. No había pensado en la aplicabilidad de los Gif. Siempre aprendiendo.
Hay que darle la vuelta a todo, poner el mundo del revés!