Document_2014-09-23_23-43-29

¿Imagenes e Hyperlapso Social para Enfermería?

Creeréis que ya me voy por las ramas de nuevo. Pero lo cierto es que voy a hablaros de cómo utilizar Instagram e Hyperlapse y otra cacharrería 2.0 más específica, desde la enfermería y orientada al campo enfermero. Lo cierto es que estoy en fase de aprendizaje con estas redes, pero me apetece compartir y debatir los posibles usos de estas para la enfermería y orientarlo a los cuidados.

Instagram

Si indagamos qué es Instagram, podemos ver por internet varias explicaciones. A mí, particularmente me gustan las explicaciones wikipédicas, y desde la famosa web colaborativa nos la presentan así:

Instagram es un programa o aplicación para compartir fotos con la que los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, choclos, colores retro y vintage, luego pueden compartir las fotografías en diferentes redes sociales como Facebook, Tumblr y Flickr. …

¿Qué tiene que ver con enfermería? Bajo mi punto de vista mucho más de lo que pensamos. Las imágenes pueden hablar por sí solas, pero si además puedes compartirlas en múltiples redes sociales, hacerlas virales y visibles al mundo junto a una inscripción, pues más.

En abril de 2013, el blog La esalud que queremos daba algunas claves para el uso sanitario en hospitales de esta red social, en la entrada 7 usos que un hospital podría hacer de Instagram si quisiera. En ella advertía que había muchas cosas que comunicar por parte del personal y las profesiones sanitarias, mediante una red social de este tipo. Desde nuestraenfermeria.es vamos a intentar adaptarlas a nuestra función de cuidadores y educadores de la salud, pero también a nuestra condición profesional con todo lo que ello comporta.

Desde el blog La esalud que queremos nos daban algunas claves que son muy enfermeras,  por ejemplo hablan de:

a) Promover un estilo de vida Saludable, mediante imágenes motivadoras para llevar una vida sana. Esto entraría en la esencial “promoción de la Salud”

b) Mostrar cómo trabajan los profesionales, en el blog nos comentaban que podrían utilizarse, para muestras actividades que se realizan en los hospitales y ver la Trastienda. De la misma manera podría servir para enseñar todo aquello que realiza una enfermera en su “botiquín o enfermería”, como se prepara para la “acción” por ejemplo antes de comenzar una ronda de medicación o una salida extrahospitalaria…

Pero pensemos, para que más usos enfermeros podemos dar a esta red.

1) Compartir experiencias con otros enfermer@s. Se pueden crear grupos de imágenes mediante hastags o cuentas  y con un fin. Este fin puede ser el que queramos. Imaginemos que queremos compartir como realizamos una técnica, o cómo utilizamos un material nuevo. O simplemente mostrar cómo trabaja un equipo una reunión multidisciplinar. Esto son ejemplos que se me pasan por la cabeza. Pero se pueden compartir experiencias con otros profesionales.

2) Realizar consultas a otros profesionales. Crear debates mediante la utilización de imágenes para pedir opinión acerca de cómo se podría enfocar una cura tópica, herida, cómo realizar cierta técnica. Imaginaros la infinidad de consultas que se pueden hacer con la posterior conversación que puede generar una fotografía, si en su pie de página pone “¿es correcto esto…?”

3) Interactuar con los pacientes.  Una imagen dice más que mil palabras. Imaginaros por ejemplo mensajes de agradecimiento de los pacientes hacia el colectivo. Esta seria la cara amable, pero también podría utilizarse como método de denuncia por parte de los pacientes, mostrando imágenes de aquello que no consideren sensato. Estamos expuestos, pero en todo caso podemos utilizar este arma de doble filo para responder, implicándonos, y realizar un feedback, en el que el paciente sienta nuestra cercanía. Que entienda que hablamos su mismo lenguaje, al estar dónde ellos están, por ejemplo en esta red social.

4) Método reivindicativo: Este aspecto, quizás el más guerrero, permita utilizar la “foto denuncia”, mostrar a la sociedad por ejemplo en qué condiciones se trabaja, cómo nos tenemos que ver, cómo nos manifestamos, etc… Y este no por ser el más guerrero es el menos usado. Estoy más que convencido de que hasta el momento ha sido el más utilizado.

5) Lo que tu imagines, realmente la imaginación y creatividad es nuestro mejor aliado, así que

¿Nos cuentas cómo lo utilizas tú?

Me reservo un próximo post para poder explorar Hyperlapse para enfermería, una aplicación lanzada desde el propio Instagram para grabar “capsulas de video” a la velocidad que queramos y que se puede compartir a través de Facebook o la propia red social, de la misma manera que una foto. De momento un adelanto de lo que es por si no lo conocíais, de la mano del blog dedicado a la tecnología Xataka: Cómo funciona Hyperlapse y qué le hace a tus vídeos

También es importante “el consentimiento, la privacidad y la propiedad intelectual de las imágenes”, tema que también ampliaré en próximas entregas de Instragram para enfermería.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por Fernando Campaña Castillo