Desinfección

Desinfección

Cosas de los avances médicos, uno de los más recientes la Insulina inhalada. No hace mucho, concretamente a finales de Junio, medios especializados nos explicaban nuevos avances en el tratamiento del paciente diabético. En esta ocasión se da la bienvenida a algo tan novedoso como la Insulina Inhalada.

Podíamos leer notas de prensa sobre Afrezza, marca comercial de este nuevo fármaco, por ejemplo en Canal Diabetes leíamos, Afrezza, la insulina inhalada ya aprobada en EEUU.

El caso es que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos americana), ha aprobado este novedoso medicamento de la farmacéutica  MannKind.  Se trata de un “polvo de insulina” para ser inhalado para regular los niveles de glucosa al comer, emulando aquello que hace el cuerpo, que es aumentar los niveles de insulina cuando ingerimos alimentos, por lo tanto se utilizaría antes de iniciar la ingesta. Por lo tanto estamos hablando de un tipo de insulina de acción rápida, y que según sus creadores va dirigida a un público específico, el paciente diabético de Tipo II. Aunque no es un sustituto de la insulina de acción prolongada, promete, a priori, evitar muchos pinchazos a todas aquellas personas que necesitan de insulina rápida en las comidas. Como afirman en Canal Diabetes, no sabemos cuánto tardará en llegar el fármaco a nuestro país.

Pero no sólo llegó esta información por este medio, algunos especializados, como Medscape, plantean que los médicos (yo añado que sobre todo las enfermeras) recibirán un aluvión de consultas respecto a este nuevo fármaco aprobado. Lo podéis leer en el artículo “Inhaled Insulin: What to Tell Patients” dónde explican algunas de las claves de este medicamento.

¿Insulina Inhalada? Una novedad no tan nueva.

A pesar de lo novedoso, la insulina Inhalada es una novedad no tan nueva y que ya fracasó hace unos años. Alrededor de 2001, ya había noticias que anunciaban estudios que progresaban para conseguir una insulina inhalada que prometían un futuro sin pinchazos para el paciente diabético. Lo podéis leer en el artículo de MedicinaTv.com, “Insulina inhalada, ¿adiós a las inyecciones?” que se publicaba en febrero de 2001.

Este tipo de insulina llegó a nuestro país en junio de 2007, bajo el nombre de Exubera, comercializado por los laboratorios Pfizer. Llegaron a ser tratados unos 1500 pacientes en nuestro país con ella. Sorpresivamente el invento no triunfó, y 5 meses más tarde, en noviembre, la farmacéutica anunciaba su retirada del mercado. Los motivos para ello fueron meramente económicos, este fármaco solo le quitó un 0,3% del mercado a la insulina inyectada. Lo podéis leer aquí, Adiós a la insulina inhalada (por motivos económicos). Realmente también saltaron las alarmas por otro tipo de dudas que plantea este tipo de fármaco, como es por ejemplo el efecto nocivo sobre los pulmones, también lo podéis leer aquí: Insulina Inhalada y sus efectos sobre el pulmón. En esta revisión bibliográfica se concluía que existían pocos estudios, ya que a pesar de parecer segura en personas sin enfermedades pulmonares, debían de estudiarse los efectos sobre pacientes tratados con este tipo de fármaco y afectados por enfermedades pulmonares frecuentes como el EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), asma, infecciones respiratorias o hábitos nocivos como el tabaquismo.

Un nuevo fármaco, un nuevo reto para Enfermería

Cada vez que aparece un nuevo fármaco supone un nuevo reto para enfermería. Además de entender el mecanismo y la manera de acción, enfermería se encarga de la parte de la Educación sanitaria. Las enfermeras son las que van a enseñar a los pacientes a utilizar este nuevo producto, va a observar sus ventajas en primera línea, pero también sus posibles efectos adversos. Es la que se va a hacer pregustas como ¿le habrá llegado toda la dosis? Es la que va a enseñar a “inhalar” el fármaco, por ejemplo. Y esto no es algo tan simple (tenemos mucha experiencia con inhaladores y fármacos inhalados).

En 2007, también surgieron guías de recomendación sobre la insulina inhalada de aquella época. Desde Sacyl (Salud de Castilla y León) se publicó la interesante guía para pacientes de INSULINA INHALADA (EXUBERA®), un excelente documento que explicaba qué era y para qué se utilizaba el fármaco, qué pacientes se podían beneficiar, los requisitos para poder utilizarlo, la eficacia de este, las ventajas y los inconvenientes.

Destacar del documento lo siguiente:

Que se desaconsejaba el uso del fármaco a pacientes con función pulmonar reducida (EPOC, asma, bronquitis crónica…), a fumadores o pacientes que hubieran abandonado el tratamiento en menos de 6 meses, entre otros.

Además alguno de los inconvenientes que marcaban eran:

Los estudios realizados con este fármaco tenia una duración limitada, por lo que se desconocía su eficacia y seguridad en tratamientos prolongados.

Se había observado un efecto negativo de la función pulmonar asociado con el tratamiento.

La necesidad de adiestramiento previo que garantizara una adecuada técnica de administración.

El uso de insulina inhalada se asociaba con un aumento considerable de la tos.

Así, que quién sabe lo que nos deparará este nuevo fármaco, esperemos que se estudie lo suficiente y que no suponga de nuevo una falsa esperanza para la persona diabética.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia