Lo que son las redes y el 2.0. Que no te engañe el “seo”. Las redes conectan personas que a su vez crean sus redes y a la inversa. Todo entra en una espiral, que no es otra que la espiral Humana. Es por este motivo que la entrada de hoy es muy especial. Y la publico ya! Es decir ahora mismo, porque sí. Porque así me lo dictan mis sentimientos. Es casi una necesidad lo que siento por compartir esta entrevista.
Fueron estas redes las que me conectaron con Gabi Heras, y su movimiento de de Humanización. Y han sido estas mismas redes las que me permiten seguir compartiendo con él algo más que posts, correos o mensajes. Tenía pendiente algo para el Blog. Una entrevista, que aunque hecha en la distancia y de manera atemporal, el amigo Gabi ha concedido a este Blog/Fanzine.
Espero que sirva a quién ya lo conocéis, para conocerlo mejor; a quién no lo conocía para descubrirlo; y a los que no se han contagiado de la Humanización de la Sanidad, para hacerlo. Gracias Gabi por empujar un día una bola de nieve montaña abajo, que hoy día es ya una Avalancha.
La Avalancha de la Humanización. Entrevista con Gabi Heras
¿Quién es Gabi Heras?
“Un tio normal con una idea excelente” jajajaja.
¿Qué te ha aportado el Proyecto HU-CI?
Felicidad. Me ha devuelto a la profesión sanitaria, de la que estuve muy cerca de salir hace 4 años al sentir que lo que hacía no estaba en sintonía con lo que sentía que debía ser. Tras un tiempo de crisis profunda y reflexión, decidí que lo honesto era intentar cambiar yo para conseguir un cambio en el sistema. Antes era un buen médico en el aspecto más puramente técnico; ahora soy mucho más persona, más observador y más conectado con esas otras personas que tratamos de curar y cuidar.
Y esperanza. He visto miles de personas sentir lo que propone el proyecto HU-CI: emocionarse, ilusionarse, comprometerse y asumir su propia responsabilidad para cambiar un sistema que no funciona y que nos machaca lentamente y sin piedad.
Juntos estamos reescribiendo la historia de la Sanidad desde dentro, y eso es una tremenda corriente de energía y algo trascendente que da sentido a lo que decidimos hace años cuando elegimos ponernos al servicio de las personas enfermas y sus familias.
Muchos pueden ver en la Humanización una moda, otros un negocio… ¿crees que es así?
La verdad es que hay veces que me sonrío para mí mismo y pienso…”¿pero es que no saben que llevamos haciendo esto más de mil años?. La humanización de la Sanidad es un tema ampliamente estudiado, con muchísima literatura al respecto y merece el mismo respeto que otras disciplinas del conocimiento científico. Cada uno se acerca desde su postura: cultural, económica, altruista, política…y todo es respetable para mí. Realmente me interesa que se lleve a cabo porque creo que es la única manera posible de H-evolución de la Sanidad: una evolución escrita con H de humano y que vuelva a poner en el centro a los protagonistas del día a día: los pacientes, las familias y los profesionales.
¿Qué ha representado para ti participar en el plan de Humanización de la Comunidad de Madrid?
Honestamente, la palabra no es participar sino cocrear. El método de Proyecto HU-CI ha sido el esqueleto sobre el que se ha sustentado el resto del plan, con unos objetivos principales, unos secundarios, unas actividades para llevar a cabo estos objetivos y unos indicadores para saber si lo que haces lo estás haciendo bien. De las más de 250 actividades propuestas en el plan en 10 líneas de trabajo, 100 son las que componen la propuesta de UCI lo que da una idea del peso que ha tenido el proyecto en el plan.
Ha sido un honor y un orgullo coordinar a más de 40 personas (pacientes, familiares, profesionales de UCI, arquitectos, diseñadores, psicólogos, fisioterapeutas, informáticos) para crear un modelo exportable y reproducible en cualquier parte del mundo. Además de la expansión a los países de habla hispana, la reciente publicación del plan traducido al inglés de forma íntegra en Intensive Care Medicine ha supuesto una verdadera oportunidad para que la humanización se extienda desde España a todo el mundo.
¿Qué nos ofrece dicho documento?
El plan es una hoja de ruta sencilla, clara y concisa para las UCI que quieran convertirse en espacios humanizados. Un documento eminentemente práctico y con visión de máximos: si pudiéramos diseñar la UCI ideal sería así, esta era la premisa al realizarlo y para ello escuchamos activamente a miles de personas.
Ahora es tiempo de aterrizarlo, y para ello, cada unidad debería establecer su orden de prioridades y su plan de actuación en función de sus necesidades. Algunos objetivos pueden parecer muy ambiciosos, sobre todo los estructurales y por ello siempre que tenemos la oportunidad decimos públicamente que el plan es 70% actitud (de todos, no solo de los profesionales) y 30% inversión económica.
¿Cuál es el próximo escenario, cómo ves el futuro tras la humanización? ¿Qué nos espera?
Veo tres cosas que ya están pasando:
– Una, se podrá vivir en las próximas #3JHUCI de Granada, los días 18 y 19 de Mayo en la Escuela Andaluza de Salud Pública: la expansión de la humanización a todo el sistema sanitario a nivel mundial.
– Dos, la generalización de la formación en habilidades de humanización para profesionales sanitarios y la inclusión no solo en postgrados, sino en la propia formación de grado universitario y la inclusión en los programas docentes de las carreras sanitarias.
-Y tres, la creación de filiales HU-CI en cada país. Todos tenemos los mismos problemas independientemente de la parte del mundo en la que estemos. Por lo tanto, busquemos juntos las mismas soluciones.
Este movimiento es altamente contagioso y se expande a gran velocidad, es responsabilidad de todos y tenemos la oportunidad de ser los protagonistas del cambio. Aceptémoslo con alegría e ilusión y vayamos a por ello. Es una gran oportunidad para todos.
Deja un comentario