Y después de Reyes… ¿qué?
Después de Reyes, o más bien dicho del parón Navideño, todo vuelve a empezar. O muchas veces se puede decir que todo sigue igual… Algunos comienzan como un tiro! Este es el caso de algunos Fanzineros como @Duedevocacion , @manyez, @Chemacepeda o @Paumatalap. Compañeros que mantienen fresca la actualidad enfermera y de la salud mediante sus blogs y redes sociales, de los cuales no te puedes despistar!
Sin querer entrar en la redundancia de la información de la red, merece la pena destacar en este perezoso primer post del año en Nuestra Enfermería, el nuevo recurso que pone en nuestras manos @Chemacepeda. Se trata de un nuevo libro, Las 7 competencias clave hacia una #saluddigital. Un recurso que va camino de convertirse en un imprescindible y que está disponible en abierto en la web Salud Conectada.
Y ¿qué pasa con Nuestra Enfermería? Después de disfrutar de un pequeño y merecido descanso, comenzamos a movernos… Y al hacerlo, descubrimos que en efecto, todo sigue, todo vuelve a empezar y hay cosas que nunca cambiarán… Una de ella es la imagen que damos mediante la prensa. Ayer nos hacíamos eco de la siguiente noticia aparecida en prensa escrita: Arancha, enfermera: «La nuestra es una profesión de riesgo, nos pinchamos todo el rato» A parte del desafortunado titular, entiendo la buena intención periodística en apoyo a la disciplina enfermera. El completo reportaje aborda a diferentes enfermeras del territorio, a las que pregunta sobre los riesgos laborales, sobretodo en lo que concierne a los riesgos biológicos a los que se exponen los profesionales. Y en efecto, no estamos exentos de riesgos. Aunque es cierto que en muchas ocasiones la exposición al riesgo viene dado por la “praxis” del profesional.
Realmente del artículo me sorprenden algunas afirmaciones cómo “Ante una sobrecarga y el poco tiempo que tienes para tu protección, haces dejación de ello. Quieres llegar a todos los sitios, pero corriendo” Y es que no podemos acusar al sistema, por mucha sobrecarga que exista, de no utilizar las medidas para nuestra protección disponibles o de omitir los protocolos establecidos para la práctica. Sencillamente porque es una irresponsabilidad.
Otra de las afirmaciones “Saqué sangre a un paciente positivo en VIH, hepatitis B y C, fui a desechar la aguja, pero el contenedor estaba lleno y me pinché”. Puede ser motivo de queja el que los contenedores no se cambien con suficiente frecuencia, pero es evidente que éstos disponen de una indicación más que clara del límite de llenado del mismo. Por lo tanto el sobrepasar el límite supone una “deficiente utilización” del material disponible para nuestra seguridad.
Con estos ejemplos no quiero culpabilizar a nadie de nada. Pero si que pretendo hacer visible algunos argumentos que se utilizan para defender algo indefendible, y quizás si que tenga que ver con la falta de formación. No se, pero interesado en el tema, me atrevía a lanzar una de esas pequeñas encuestas de Twitter, que si es cierto que carecen de rigor, pueden hacernos a la idea alguna cosa. El tuit era el siguiente:
ATENCIÓN #enfermera, pregunta: ¿Dispones de equipos de #Bioseguridad en tu lugar de trabajo? https://t.co/dcugYMsa8Z Por cierto, vaya titular… @20m ?
— Fernando Campaña (@ferenfer) 8 de enero de 2018
Cabe destacar que ante la pregunta: #enfermera ¿Dispones de equipos de #Bioseguridad en tu lugar de trabajo? y con tres sencillas respuestas de Sí, No y ¿qué es eso?, dos tercios de la respuestas son afirmativas. Es decir, suponiendo que todas las respuestas (más de 100) procedan de enfermeras en activo y en nuestro entorno, éstos 2 tercios si que disponen de dispositivos de Bioseguridad, y por lo tanto saben de qué se trata. Por el contrario el tercio restante se divide en 2 partes. Los que afirman que no disponen de ello, por lo tanto sabrían lo que és, y saben que no lo tienen; y los que directamente ni saben que és un equipo o dispositivo de Bioseguridad. Algo que si que me resulta alarmante.!
Guía de Bioseguridad
Es por ello, que siendo muy didáctico quiero compartir con todos esta guía: Guía de Bioseguridad para los profesionales sanitarios, haciendo hincapié en el apartado 6, en el que se presentan los al parecer desconocidos por algunos materiales de Bioseguridad disponibles, resumidos en un cuadro de la guía que también comparto.
Espero que os sirva esta entrada para, sobretodo para entender que la Seguridad, además de pasiva es activa, y esa actividad depende de nosotros, en muchos aspectos. También en lo que concierne a solicitar elementos de bioseguridad a la vez que es responsabilidad propia el saber utilizarlos.
Así, que independientemente de lo que te regalaran los Reyes, un buen regalo que puedes hacerte es ser responsable a la hora de trabajar. Es trabajo de todos, pero empieza por uno mismo.
Deja un comentario