Después de conocer la triste noticia que volvía a poner el tema de las vacunas en el escaparate de la prensa generalista, me venía rondando la idea de escribir sobre el tema. El caso que detonaba las alarmas era el de un niño que enfermaba de Difteria y resultaba no estar vacunado: Un niño de Olot no vacunado, primer caso de difteria en España desde 1987
Al parecer el tema de las personas que se posicionan en contra del acto de vacunar, se va incrementando. Seguramente las redes sociales contribuyan a la diseminación de ciertos mensajes y posicionamientos en contra de las vacunaciones. Bueno, más que seguro. Sólo es necesario poner en google, “razones para no vacunar” y obtendréis un resultado similar a este: Resultado de la búsqueda.
Os confieso que pensé en escribir la entrada desmitificando los mensajes que aportan muchas de las webs que aparecen en la búsaueda y que están en contra, pero son muchísimos y no traería soluciones a algo que podría significar ya un problema real.
En estos términos siempre va a surgir la tensión entre lo correcto y lo no correcto, y el dilema ético está servido, puesto que la intención final de todos es la misma, estar sanos y protegidos, pero los caminos y las creencias para conseguirlo son diferentes.
Aunque parezca surrealista los “movimientos anti-vacunación” también tienen su historia y no son nada modernos, y existen desde que se inició la propia historia de la vacunación. Por lo tanto podemos decir que están unidos íntimamente, y con ellos los dilemas éticos. Un ejemplo lo tenemos con La viruela y las ligas antivacunación en Inglaterra (1), dónde en la Ley de vacunación de 1853 hacía obligatoria la vacunación para bebés de hasta 3 meses, ley que posteriormente amplió esto hasta los 14 años, ley que preveía una multa por rechazar el acto de la vacunación. Esto llevó a los ciudadanos a crear dichas ligas antivacunación. En ellos los ciudadanos exigían el derecho a controlar sus cuerpos y los de sus hijos. Después de varios años la lucha en 1896 se abolieron las penalizaciones por no vacunarse y dos años más tarde se incluyó en la ley la cláusula de “opositor consciente”, dónde se recibía un certificado para la no vacunación.
Algo similar aunque con resultado distinto sucedía en EEUU en 1905, dónde la Corte Suprema dio la razón al estado, diciendo que éste podía promulgar leyes obligatorias para proteger al público en caso de una enfermedad transmisible(1).
Llegando hasta nuestros días, han surgido diferentes controversias entorno a las vacunas, por ejemplo la surgida sobre la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) a mediados de los años 70, debido a un informe que lanzaba el Hospital para Niños Enfermos Great Ormond Streeten Londres y que hablaba de un grupo reducido de niños que supuestamente habían padecido problemas neurológicos después de recibir la vacuna DTP (Kulenkampff M, Schwartzman JS, Wilson J. Neurological complications of pertussis inoculation. Arch Dis Child. 1974;49:46-49.) Como ya sabemos el eco de la oposición a esta vacuna llega hasta nuestros días. Más reciente aun es la Controversia sobre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) en 1998, debido a las recomendaciones y las publicaciones Fraudulentas y falseadas del médico británico Andrew Wakefield, algo que se pudo demostrar en 2011.(1)
Pero cuáles son los dilemas éticos entorno a las vacunas?
Los dilemas éticos que se generan entorno a las vacunas son diversos y de diferente índole. Por una parte nos encontramos con dilemas que afectan a los mandatos de las vacunaciones obligatorias. Algo que sin duda puede afectar a derechos fundamentales de las personas, como la autonomía o la libertad individual. Pueden existir grupos que no estén de acuerdo con las vacunaciones, o que por motivo de creencias o filosofías diversas se entre en conflicto con la vacunación. La tensión aumenta cuando se contrapone la seguridad individual y la de la comunidad. SE pueden aplicar excepciones en las legislaciones en cuanto a la negativa por diferentes motivaciones.(2)
También pueden existir dilemas relacionados con la investigación y la prueba de estas, algo de lo que ya hablábamos en el blog con todo lo surgido en torno al virus del ébola. Lo podéis consultar en Ética, Ensayo clínico y Ébola.
La disparidad de acceso a las vacunas también es uno de los dilemas éticos, que nos propone el mundo en el que vivimos, entre ricos y pobres, sanidad pública y privada. Pero incluso en el mundo desarrollado a veces se presentan dilemas cuando ha habido escasez de vacunas, un ejemplo en EEUU entre 2000 y 2003 dónde hubo escasez de 8 de las 11 vacunas contra enfermedades infantiles.(2) Seguramente más reciente tenemos en la retina lo sucedido con la vacuna de la Gripe A (que necesitó de una producción ultrarrápida, muy cuestionada) y dónde muchos países quedaros desabastecidos.
Sobre el Consentimiento informado
Una de las ideas sobre cómo recoger todas las razones de las personas que no desean vacunarse, es entregar siempre un consentimiento Informado. Como diría @javiermyague este debería ser CONSENTIDO E INFORMADO. Sería ideal entregar y hacer firmar un consentimiento o un No Consentimiento cada vez que se debiera aplicar una vacuna. Quedar registrado en las historias clínicas los Consentidos y los No consentidos, con las motivaciones de estos últimos para poder tenerlas en cuenta.
Existe el riesgo, o la creencia que esta información podría aumentar el número de personas que no quisieran vacunarse. Es por eso que se ha de informar y bien. Pero también se ha de formar a las personas en la búsqueda de información fiable y en contrastarla. Muchas de las páginas de la búsqueda de internet que os ofrecía al principio, carecen de validez científica contrastada.
Posiblemente si los padres del niño de este último caso hubieran ejercido su derecho mediante un consentimiento informado bien hecho, no se sentirían como dicen en los medios: Los padres del niño con difteria se sienten “engañados” y “destrozados”
Lo último que debemos hacer es hacerles culpables de todo mediante juicios de valor, cuando seguramente no han tenido la información ni suficiente ni necesaria.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por NIAID
- The College of Physicians of Philadelphia. Historia de los movimientos en contra de la vacunación — History of Vaccines [Internet]. 2015 [cited 2015 Jun 6]. Available from: http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/historia-de-los-movimientos-en-contra-de-la-vacunaci%C3%B3n
The College of Physicians of Philadelphia. La ética y las vacunas — History of Vaccines [Internet]. 2014 [cited 2015 Jun 6]. Available from: http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/la-%C3%A9tica-y-las-vacunas
[…] Aquí os presento la primera campaña que lanza el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (COMB) con el soporte del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya para promover entre la población la vacunación responsable. Campaña surgida a raíz del trágico caso del niño de Olot contagiado de Difteria, y que en este blog tratábamos desde el siguiente post La mejor Vacuna, la información. […]