6453424389_42b66fd170_z

Wow!! Notición y avances en la prevención del Alzheimer. Durante esta semana hemos conocido una noticia esperanzadora que nos hablaba sobre un nuevo estudio diagnóstico. La noticia, de la que se han hecho eco numerosos medios de manera internacional, nos habla de los avances en la detección precoz de la Enfermedad de Alzheimer.

Esta que os enlazo es una de las múltiples notas de prensa que se han escrito: Avanzan en la detección temprana del alzheimer mediante un análisis de sangre. Cuando menos resulta impactante. En resumen investigadores del Instituto de Psiquatría del King’s College de Londres publicaban los resultados de un estudio que realizaron en Reino Unido, en el que han detectado diez proteínas clave que revelan si se desarrollará la enfermedad de Alzheimer, contando con una precisión del 87%, para predecir la enfermedad un año antes. Casi nada.

También durante esta semana, el amigo @manyez, publicaba en su blog Salud con Cosas, una interesante entrada, que llamaba “el chequeo” en la que nos habla de la problemática surgida en EEUU sobre un pack de screening que una empresa dedicada a la salud ofrece para la prevención de problemas cardíacos. @manyez traslada la problemática a nuestro entorno y con este parágrafo (que cito literalmente) se hace unas cuantas preguntas:

Las estrategias de marketing de este tipo en España, ¿cumplen con la normativa sobre servicios sanitarios? ¿Debe haber una prescripción profesional previa para un chequeo o cualquier persona debe ser autónoma para pedir una prueba diagnóstica? ¿Se informa al usuario/paciente de los riesgos de este tipo de pruebas? Lógicamente, no podemos pasar de un entorno como el actual a otro de alta regulación de la actividad sanitaria, pero ¿es ético ofrecer screenings y pruebas de cualquier tipo con todo lo que puede implicar?

De todas las interesantes cuestiones que se plantean, la que más me hace es la que implica la ética. No os creáis que somos tan ajenos a estas problemáticas. Existen chequeos que se pueden hacer por doquier, y no sólo en el ámbito público. Muchas entidades y centros privados disponen de un departamento de la denominada “medicina preventiva, en el que se puede solicitar un “chequeo” según nuestro perfil o intereses, (eso sí, en una relación un poco más comercial, quien paga, manda).

¿Pero funciona esto del chequeo? Vamos a ver, lo mejor como siempre es comenzar por el principio. La Prevención en Salud, no debería diferenciarse como una subespecialidad médica. Velar por la salud, informar, y darle al paciente el poder, debe pasar por la educación. Simplemente recurriendo al refranero y aquellas cositas que nos decían los abuelos, tenemos una base sólida en salud ya que como se suele decir “Prevenir es Curar

Pero, ¿qué es la prevención en salud?

Según la OMS, la Prevención de la enfermedad engloba varios tipos de medidas. Por una parte las destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad. Entre estas encontramos por ejemplo la reducción de los factores de riesgo. Pero además también encontramos medidas destinadas a detener el avance de la enfermedad y por último a paliar las consecuencias de esta una vez instaurada. (1)

Para lograr esto, se establecen tres niveles de prevención:

La prevención primaria, dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia, lo que sería reducir la incidencia de una enfermedad en la población. Para ello deberemos actuar sobre los factores de riesgo, y parte importante está en la educación para la salud. Ejemplo son educar acerca de una dieta saludable, sobre el tabaco o el alcohol.

La prevención secundaria que engloba aquellas medidas orientadas a detener o a retardar el progreso de una enfermedad o de un problema de salud que ya está presente en la persona y que se puede encontrar en cualquier punto de su aparición. El objetivo es reducir la prevalencia de la enfermedad, y esto se logra mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado. Para ello encontramos los llamados Cribados o screenings.

La prevención terciaria, por último, engloba aquellas medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o de un problema de salud. El objetivo sería pues mejorar la calidad de vida de las personas enfermas. Por lo que cobra una importancia vital la atención en la cronicidad.

Por lo tanto, vemos que los “chequeos” se encuentran en el segundo nivel de prevención. Por lo que a mi manera de ver carece de sentido, cuando se demuestra que un cribado es eficaz, no hacerlo. Claro, no es tan simple todo esto. Para elaborar una cribado poblacional es necesario reparar en una serie de cosas.

Por una parte la enfermedad, esta debe poseer una características concretas, por ejemplo ser frecuente y grave, es decir que posea una elevada incidencia y morbimortalidad. Debe ser una enfermedad tratable y controlable. Por otra parte debemos tener en cuenta la población susceptible de cribado, ya que debe tener riesgo de padecer la enfermedad, en la población ha de haber una prevalencia alta de esta enfermedad. También debemos tener en cuenta la prueba, la sensibilidad, la validez o lo específica que sea para la detección de la enfermedad. Y por último los costes de esta. (2)

Si volvemos a las preguntas de @manyez ¿es ético ofrecer screenings y pruebas de cualquier tipo con todo lo que puede implicar?

Sería ético ofrecer pruebas a una población en riesgo siempre y cuando la prueba sea menos arriesgada. Pero antes de ofrecer la prueba se debería seguir una serie de pasos. Si una persona acude a un centro sanitario demandando una prueba, se debería estudiar si se encuentra dentro de un grupo de riesgo. De ser así, se debería ver que sabe tanto de la prueba que demanda, de los riesgos de ésta, lo que le puede aportar y lo que no. El entorno público-privado también influye, puesto que las personas acuden cada vez más a centros privados para hacerse chequeos, por ejemplo, para la detección del cáncer. A pesar de que en muchas ocasiones no se encuentren dentro de la población de riesgo, y en según qué chequeo (por ejemplo una colonoscopia) se puedan asumir riesgos innecesarios.

Quién ha de marcar la ética. La ética la ha de marcar el profesional, que es quien ha de aconsejar y guiar a la persona, tanto enmarcado en un ámbito público como en el privado. La responsabilidad y la ética debieran ser iguales en ambos ámbitos. Las enfermeras como educadoras de la salud tienen un papel muy importante en todo este lío de la prevención, ya que somos una pieza clave en ello.

 

  1.        Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de la salud Glosario
    [Internet].. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS); 1998 [cited 2014 Jul 13]. Available from: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf

  2.        Pastor MM, Rodrigo ML. EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONSEJO GENÉTICO EN CÁNCER: FUNCIONES ENFERMERAS Salud. Apúntes Modulo 2 Máster Enfermería Oncolócia IL3-UB Barcelona; 2010 p. 69.

 

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia