La revolución no será televisada («The Revolution Will Not Be Televised») es un poema-canción de Gil Scott-Heron, considerado uno de los padres del Rap. En sus poemas-canciones a menudo hablaba de la manipulación de los medios corporativos por parte del sector “blanco” de EEUU y de la ignorancia de la clase media hacia los problemas que les afectaban en las ciudades.
Puede parecer, duro o excéntrica esta entrada, hacer analogías con el caso de la enfermería, al relacionarse con esta y la visibilidad. Pero a raíz de unos acontecimientos que nos pueden llenar de euforia por “la presencia” del equipo en “la foto del ébola” tras la repercusión en las redes de #enfermeríavisible, debemos como comenta Azucena (@ebevidencia), seguir adelante, pasito a pasito.
Aunque aparezcamos en la foto, o en las diferentes fotos, todavía los medios de comunicación no entienden nada. Tuvimos gracias a Azucena nuestro minuto de gloria en prime-time radiofónico, eso sí, gracias @ebevidencia. Pero aun saliendo en la foto, los medios nos tratan como lo hacen, y son necesarios #hastags como #alertaATS. Nos tratan como en la noticia de Antena 3:
“Dispositivo que ha estado integrado por diversos departamentos: servicio de medicina interna, enfermedades infeciosas, medicina tropical, riesgos laborales, psiquiatría, análisis clínicos, enfermería auxiliar, radiodiagnostico, laboratorio, urgencias, atención al paciente, servicios generales y mantenimiento.”
Es decir, que no somos ni un departamento, ya que lo que existe en el Carlos III, según la noticia, es “La Enfermería Auxiliar”. No les culpo, no nos saben ver porque no nos sabemos enseñar. Necesitamos que figuras como @juherya nos despierten a golpe de “posts” como La otra mitad del cielo (de Teresa), y con los comentarios como este:
…y porque falta fuerza, cohesión y líderes creíbles dentro de la enfermería («culpa» de la propia profesión).
Palabras labradas en el intenso debate de la entrada arriba comentada. La mirada enfermera hacia las cosas es la que nos ha de posicionar en el lugar que reclamamos. Un ejemplo es el análisis que hace a todo este embrollo Silvia Pérez en el blog “Gestión de Enfermería”, en la entrada ¿Qué hemos aprendido?, el cambio necesario, un análisis maduro y responsable, con la intención de mejorar, y dirigido a todos los estamentos, desde la mirada atenta de la enfermería, que concluye:
Los que trabajamos cada día con personas enfermas, sabemos de su complejidad; quizás solo somos conscientes de la importancia de algunas cosas cuando nos fallan; el aspecto emocional, los cuidados básicos, las necesidades tan simples como comer, o descansar o estar cómodo sentado en un sillón, o aliviar el malestar de una fiebre, o minimizar la soledad de una habitación de hospital, son también actos sanitarios, que no llenan portadas, no se hacen ruedas de prensa para contarlos, pero están ahí, y es el enfermo el que los necesita… seguro que Teresa podría contarnos algo acerca de esto.
El duro poema cantado de Gil Scott-Heron, versionado por grupos como Molotov, es muy reivindicativo, con estrofas como estas:
…
La revolución no será televisada.
La revolución no te la traerá el programa de cine de la tele
ni será protagonizada por Natalie Woods y Steve McQueen ni Bullwinkle y Julia.
La revolución no logrará que tu boca sea sexi.
La revolución no te librará de tus granos.
La revolución no hará que parezcas tener cinco kilos menos,
porque la revolución no será televisada, colega. No habrá ninguna foto contigo y Willie Mays
empujando aquel carrito de la compra calle bajo a toda pastilla
o intentando meter aquel caro televisor en una ambulancia robada.
La NBC no predecirá el ganador a las 8:32 ni el recuento de 29 distritos.
La revolución no será televisada.
…
Aplicable a la revolución #enfermeríavisible y #primaveraenfermera, podría continuar…
La revolución enfermera no será televisada. La revolución enfermera no la traerá “la foto” en la curación de Teresa Ni la protagonizarán Máximos de la enfermería, La revolución enfermera no te librará de tus obligaciones cuidadoras La revolución enfermera no hará que parezcas mejor profesional Porque eso está en tu día a día y en tus acciones y actitudes, colega enfermera. No habrá ninguna foto que te enseñe cuidando día tras día, Empujando el carro de curas o medicación a través del pasillo, O alertando a la otra parte del equipo de lo que está a punto de suceder Los medios audiovisuales no te mostrarán liderando aquél equipo, multidisciplinar, Porque no te equivoques enfermera, La Revolución Enfermera NO será Televisada.
La revolución enfermera y el cambio está en ti, no lo olvides, posiciónate y hazte valer, hazte visible, porque la televisión no lo hará por ti.
¿Seguimos adelante?
Imagen Paul Townsend, Algunos derechos reservados
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Nadie vendrá a enseñar lo que somos y lo que hacemos…
Escribir rios de tinta explicándolo, seguramente no será lo más eficaz…y hasta ahora no ha funcionado…
¿Por que no enseñamos lo que somos, lo que hacemos, en imágenes?
¿Por que no se enseña la imagen real de esta profesión?
¿Por que ahora que es tan fácil, no compartimos lo qué somos?
De nosotr@s depende, enseñar la imagen de Nuestra Enfermería, sin contextos anglosajones que no son los nuestros, no vestimos de azul…
Tenemos una imagen desconocida, y porqué no la enseñamos???
No me cansaré de repetirlo: Hay que enseñar lo que somos, explicando quien somos.
Una imagen digna, profesional, auténtica, sin estereotipos, y todo eso depende de sus actores y actrices principales….
El reparto de la película está claro, así que yo sigo intentándolo…
Me apunté hace tiempo a esta revolución.
: )
Seguimos….
Gracias Maite por aportar
El otro dia , asistí a un curso de trabajar con perspectiva de genero en los proyectos que se hacen des de una institución. Y salieron como ejemplos típicos (enfermeria, educadores ) cómo algunas professiones son limitadas, reconocidas, y valoradas dependiendo el colectivo y gènero mayoritario de que se componga. Ademàs, de otros
factores, claro, la enfermeria viene de una estructura que tiene muy marcada la jerarquia i la posiciónes de genero de esa jerarquia.
Términos como techo de cristal, suelo de barro… utilizados para describir aquellas limitaciones sociales, profesionales y personales que a partir de la educación (en este caso reforzando en la de enfermeria) te marca como ha de ser tu comportamiento si no los otros ya te lo recordaràn.
Por lo tanto, creo que hay que hacer un gran autoevaluación profesional de como se transmite nuestro trabajo, què límites estamos transmitiendo, y hacer a mas a mas, un trabajo desde el núcleo hacia la superficie. Si no, nunca seremos visibles, porque lo tenemos muy asumido en el subconciente.
No es lo mismo hacerse ver que ser visible
“Enfermería visible”, estos días está muy de moda este término. El otro día, si, lo se hace ya días, pudimos recibir el notición, que Teresa, la auxiliar de enfermería que había sido contagiada por el virus del Ébola, recibía la noticia que había superado la peor parte de la enfermedad, y nos la dio el equipo médico que atendió el caso de Teresa.
Hubo un revuelo tremendo, ¿Cómo podía ser que los que saliesen en la foto fuesen únicamente los médicos? ¿Acaso no somos l@as enfermer@s parte responsable en el proceso de cuidados que recibió Teresa?
Días más tarde, en el comunicado del alta oficial, salía el equipo médico y detrás bien dispuest@as y colocad@as l@os enfermer@as que formaron parte del equipo de atención.
Pues bien, a riesgo de que a alguien no le guste mi opinión, en este punto, yo, a título personal, sentí una profunda vergüenza ajena. ¿Cómo puede ser que sea tan importante aparecer en la imagen? El gran error de toda esta historia es que en las ruedas de prensa que se habían producido, cuando la prensa quería saber cómo estaba Teresa, los que aparecían eran los que menos contacto habían tenido, ahí es donde debería haber estado presente la representación de enfermería. Ver como un personaje habla y ver a unos cuantos individuos detrás intentando pillar cuota de pantalla no me parece que haga visible a la enfermería más allá de “dejarse ver”.
Creo que el reto de enfermería en la cuestión que hoy es primera plana en los blogs de nuestra profesión, pasa por reclamar la presencia y el reconocimiento en los ámbitos que nos ocupan. Ciertamente se hizo mal en todo el asunto del Carlos III, pero tratar de arreglarlo poniendo a todo el que quepa en la foto no es la solución.
Como estudiante de Enfermería que soy, me preocupa todo lo que concierne a mi profesión No sabría dar una respuesta a cuál es el plan de ruta que debería seguirse para ser realmente visibles. Hablando con una compañera y amiga sale a relucir uno de los grandes males de la profesión, la enfermería es visible cuando hay errores, es entonces cuando salimos en todas las portadas de prensa nacional. Sin embargo es evidente que el caso de Teresa ha puesto en marcha las mentes de aquellos que tal vez sí que tengan la posibilidad de hacernos visibles en algún momento, esperemos que así sea y que no tardemos mucho en lograrlo, por mi parte y por la de los que no vamos a resaltar por nuestras cualidades innovadoras, creo que lo que debemos hacer es seguir trabajando y hacerlo de la manera más profesional posible.
Estoy de acuerdo contigo en que en la mayoría de veces se nos visibiliza por lo negativo, y deberíamos pensar en las magnitudes, es decir si un pequeño error puede ocasionar un «mal» muy grande o tremendo, cuántas cosas grandes pueden pasar por nuestra acciones correctas o buenas?
Esta profesión termirá muy muy muy mal. Los alumnos, que son inteligentes la mayoria, callan y tragan este desaguisado, pero al terminar y con el titulo en la mano; a convalidar asignaturas como Grado en Ciencias de La Salud , y a estudiar Medicina,Odontologia, y otras carreras…. ¡¡Estos son muy..muy muy Listos; y otros muy.muy muy tontos!!
Aunque todas las opiniones son respetables, está en manos de la disciplina y en el conjunto de esta el como evolucione (no como acabe).
El existan personas que mediante la enfermería descubran otras «vocaciones» o profesiones no significa que no estudien. Ojalá todos los médicos tuvieran que pasar por estudiar enfermería para comprender lo que hacen las enfermeras. Entre listos y tontos, todos somos iguales, y no se pueden juzgar acciones mediante juicios de valor.
Gracias por tu comentario y por visitar este espacio.